27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de lo que el docente dijo, la tallerista abre la discusión al grupo y pregunta: “¿Alguien<br />

que no esté tan de acuerdo?” y en el murmullo que se arma se escucha “Porque lo dice<br />

Cristina”. La tallerista retoma la idea de construcción social e historiza la disputa por el<br />

lenguaje inclusivo enmarcando el tema en la lucha de diferentes movimientos de mujeres,<br />

ampliando la mirada frente al lugar común (que sostiene que el lenguaje inclusivo es<br />

una innovación de la presidenta argentina) e introduce la idea de cambio de paradigma.<br />

El docente de Literatura destaca la importancia de “explicitar”, de hacer visible a las mujeres<br />

en el lenguaje.<br />

Un objetivo central de la capacitación masiva consiste en transmitir la idea de que<br />

la <strong>ESI</strong> es una tarea que está al alcance de los y las participantes. A modo de ejemplo, veamos<br />

algunas de las intervenciones de los y las talleristas en ocasión de la presentación<br />

de los lineamientos curriculares y los materiales didácticos:<br />

• “van a ver que no hay que colgar un cartel con el tema del día [...] incluso ya se<br />

está trabajando en sexualidad”,<br />

• “puedo trabajar género sin nombrar la palabra, por ejemplo a partir de la lectura<br />

de un libro o el análisis de un programa televisivo…”,<br />

• “se acompaña desde el rol, desde la escucha. No somos psicólogos, trabajadores<br />

sociales”, (cuando algún docente manifiesta impotencia frente a las situaciones<br />

que irrumpen en la escuela y afectan a sus alumnos).<br />

Los y las talleristas también alientan la construcción de redes y el hecho de trabajar<br />

con otros/as institucionalmente; sobre todo cuando se identifican limitaciones personales<br />

en relación con los diferentes temas a abordar. También promueven el reconocimiento de<br />

los propios límites y la necesidad de informarse e investigar para abordar la <strong>ESI</strong>, apostando<br />

a una intervención pedagógica que es capaz de reconocer que “no lo sabemos todo”.<br />

Otra manera de incentivar la confianza en las propias capacidades para implementar<br />

la <strong>ESI</strong> en sus escuelas es evocar y fortalecer el rol como docentes frente a temáticas<br />

que desafían a los y las participantes. La pregunta que promueve la reflexión y el intercambio<br />

suele sintetizarse en “¿Y qué hacemos como docentes frente a esto?” Veamos<br />

algunos ejemplos. Frente a un relato sobre charlas de Johnson & Johnson en la escuela,<br />

la tallerista consulta: “Cuando va Johnson & Johnson, ¿la docente interviene?” Se da un<br />

pequeño intercambio entre un docente que daba cursos sobre VIH-Sida, que sostiene<br />

que los y las docentes no intervienen, y una docente que dice que ella sí lo hace. Las<br />

talleristas buscan disipar el foco de tensión que impide profundizar en la intervención pedagógica<br />

(“no vamos a discutir eso ahora”) y luego orienta el intercambio hasta alcanzar<br />

un consenso alrededor de la necesidad de que los y las docentes estén presentes en las<br />

charlas: “Somos agentes del Estado y la mirada como profesional de la educación es desde<br />

la ley”. Algo similar ocurre con los episodios que irrumpen en la escuela (abuso sexual,<br />

embarazo en la adolescencia). Veamos algunos ejemplos:<br />

En un taller en el que se presenta un caso de abuso sexual infantil, la tallerista<br />

señala que la escuela como representante del Estado debe actuar en resguardo de los<br />

derechos de la niña. Luego comparte recursos (herramientas de trabajo tales como guías,<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!