27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

partes iguales, al silencio y a la represión de muchos deseos y emociones. La ausencia<br />

de diálogo se intercaló con palabras y expresiones que contribuyeron a dar forma al tabú,<br />

referencias que tendieron —de forma explícita— a adecuar los cuerpos y afectos infantiles<br />

a lo que se consideraba “correcto”.<br />

Las temáticas que con mayor frecuencia surgieron en este ejercicio fueron la (re)<br />

producción de imágenes relacionadas con los comportamientos que se consideraban<br />

“apropiados” para varones o mujeres (la socialización de género), la transmisión de normas<br />

y valores en relación con sus cuerpos, la soledad vivida frente a los cambios corporales<br />

de la pubertad, y el silencio de los adultos frente a los embarazos en la adolescencia.<br />

Fueron minoritarios los recuerdos con connotaciones de exploración o juego, en<br />

los que la sexualidad no estaba ligada a lo angustiante o lo problemático: adolescentes<br />

prodigándose caricias en una plaza, un grupo<br />

de alumnos que consideraba “sexy” a una docente,<br />

un código entre estudiantes para indicar<br />

Recuerdos<br />

Se identifica un recuerdo significativo<br />

de la infancia o adolescencia<br />

a un compañero que se estaba enamorada de<br />

él o que se deseaba tener relaciones sexuales. vinculado a la sexualidad. En grupos<br />

pequeños, cada uno comparte<br />

A partir de aquellos emergentes (producidos<br />

en la dinámica Recuerdos) más recurrentes<br />

presentamos las siguientes categorías de<br />

su recuerdo con los demás. Luego<br />

de escuchar todos los recuerdos,<br />

el grupo elige el más significativo:<br />

análisis: Los cuerpos, Socialización de género,<br />

el que más le gustó, el más impactante,<br />

el que expresa mejor el sentir<br />

Embarazo (mitos y silencios) y Abuso sexual.<br />

Finalmente, bajo el titulo Dar lugar a nuevas del grupo, etc., y elabora con él una<br />

perspectivas analizaremos el proceso de reflexión<br />

que forma parte de esta dinámica.<br />

breve dramatización o puesta en escena<br />

muda (a modo de fotografía).<br />

Luego cada grupo va presentando<br />

su producción al resto y los otros<br />

grupos tienen que identificar el<br />

tema que se está queriendo comunicar<br />

con la dramatización. Cuando<br />

Los cuerpos<br />

todos los grupos compartieron sus<br />

El sistema educativo determina de forma<br />

particular las normas aceptables y no rio con el objetivo de intercambiar<br />

producciones se realiza un plena-<br />

miradas sobre lo expresado, identificando<br />

los temores, prejuicios, inte-<br />

aceptables en relación con la sexualidad, y en<br />

parte, esta normatividad se expresa en el uso rrogantes, creencias, sentimientos,<br />

del cuerpo en el espacio escolar (Morgade et etc., que hayan aparecido en las<br />

al., 2011). La intervención simbólica sobre los escenas.<br />

cuerpos infantiles y adolescentes toma un lugar<br />

central en la narración de recuerdos y estas<br />

preguntan: ¿Cómo se sintieron<br />

En el plenario posterior, lxs talleris-<br />

haciendo el ejercicio?; ¿Por qué les<br />

cenas escolares rememoradas por docentes y<br />

parece que puede ser interesante<br />

directivos, sea por la escasez de información al recordar la propia infancia?<br />

respecto, o bien por la normativización de los<br />

Fuente: Guía para el desarrollo<br />

comportamientos considerados “socialmente<br />

institucional de la <strong>ESI</strong>.<br />

aceptables”. Habitualmente, estas dos formas<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!