27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• En el trabajo sobre derechos, en particular, resulta homogénea la mención de<br />

los abusos sexuales que pueden afectar a niñas/os, adolescentes y jóvenes<br />

como contenido rojo. Una docente que trabaja en contextos de encierro explicitó<br />

sus razones: “es algo que yo aún no me animo a abordar. Sobre todo con<br />

personas que están ahí por ese tipo de delitos sexuales [...] porque allí sucede<br />

abuso o porque abusaron o porque se toma como chiste”.<br />

• Las cuestiones de género se suelen trabajar en su aspecto menos problemático,<br />

acerca de la distinción de diferencias corporales y la mención a la igualdad<br />

de oportunidades, pero no se abordaban (con anterioridad a la capacitación)<br />

aquellos aspectos referidos a la discriminación o al cuestionamiento de estereotipos<br />

y prejuicios, los cuales, como se señaló en otros apartados, resultan<br />

las referencias más difíciles de aprehender por parte de los y las docentes y<br />

directivos, en tanto cuestionan su propia subjetividad.<br />

• La afectividad es un contenido que se va incorporando de forma incipiente,<br />

aunque se observa cierta dificultad en la consideración de la expresión de<br />

sentimientos y emociones de los y las alumnos/as como parte del proceso de<br />

enseñanza-aprendizaje.<br />

Desde este punto de vista, también hay que destacar que la dinámica propuesta<br />

resulta muy eficaz en tanto permite a docentes y directivos advertir modos de abordaje<br />

propios e institucionales que dan cuenta de una aproximación biologicista a la sexualidad,<br />

que se contrapone a la propuesta integral de la <strong>ESI</strong>. Al mismo tiempo, se observa<br />

que los contenidos relacionados con el cuidado del cuerpo y la salud se destacan entre<br />

los temas menos trabajados con anterioridad a la capacitación. De igual modo hay que<br />

resaltar que esta dinámica habilita a los y las docentes para que distingan algunas de<br />

las escenas que más desafían su propia práctica cotidiana, de acuerdo con el análisis<br />

desarrollado. En tanto la encuesta a docentes y directivos indica que con posterioridad<br />

a la capacitación se trabajan todos los ejes de la <strong>ESI</strong> (aunque con menor frecuencia los<br />

de diversidad y género), será necesario profundizar en el conocimiento sobre la forma en<br />

que se está abordando cada uno de estos contenidos, a fin de afianzar aquellos que se<br />

identificaron durante los talleres como los más áridos (o los más resistidos) por parte de<br />

los equipos docentes.<br />

Los materiales de Educación Sexual Integral<br />

Una estrategia central para la implementación de la <strong>ESI</strong> ha sido la elaboración<br />

y distribución masiva de materiales pedagógicos por parte del Ministerio de Educación<br />

de la Nación. En estos se describen actividades para el aula adecuadas para cada nivel<br />

y ciclo de enseñanza, atendiendo la especificidad de la etapa vital de los niños y<br />

niñas y acercando propuestas para las diferentes áreas disciplinares. Dichos materiales<br />

representan diversas posibilidades de trabajar los lineamientos curriculares de la <strong>ESI</strong> y,<br />

64<br />

La Educación Sexual Integral en la Argentina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!