27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La crónica de un taller en San Luis con mayoría de docentes rurales, de personal<br />

único, resulta particularmente ilustrativa de las preocupaciones de los y las docentes<br />

respecto de las familias, ya que en ese caso, por las propias características de esa modalidad,<br />

la jornada institucional se convirtió en una jornada con las familias. Las escenas temidas<br />

por los y las docentes iban desde “que a los padres no les guste” hasta los “enojos<br />

de los pares” y “que los padres no interpreten el tema”. El pudor, el no poder expresarse<br />

o no tener “las respuestas exactas a las preguntas de alumnos y padres” también fueron<br />

algunos motivos de preocupación expresados mediante una dinámica que recogió estas<br />

preocupaciones de forma anónima (“bolitas de papel”). Otras cuestiones que emergieron<br />

en este grupo de docentes fueron cómo enfrentar las situaciones de abuso y cómo trabajar<br />

la <strong>ESI</strong> cuando hay diversidad de edades en las escuelas de personal único.<br />

Finalmente, una crónica da cuenta de la preocupación de algunos/as participantes<br />

del taller respecto de las potenciales incomodidades que el rol de multiplicador puede significar,<br />

mediante expresiones del estilo “se nos van a morir de la risa” (Jóvenes y Adultos)<br />

o “¿vos quién te creés que sos?” (Primaria). En estos casos parecía claro que no se trataba<br />

sólo del temor a enfrentar resistencias ajenas sino de vencer los propios temores que<br />

implica asumir un rol de liderazgo. Como lo puntualizó uno de los participantes “Ponerse<br />

en rol de tallerista cuesta [...] sobre todo con pares que vamos a seguir viendo, con quienes<br />

vamos a seguir hablando” (Jóvenes y Adultos). A pesar de que estos señalamientos<br />

emergieron sólo en una de las crónicas realizadas (Santa Cruz), es interesante rescatarlos<br />

ya que podrían estar presentes en otros y otras participantes que, por la propia dinámica<br />

de su taller y/o características personales, no llegaron a explicitarlos. De hecho, en el encuentro<br />

del Equipo <strong>ESI</strong> Nación con talleristas y cronistas, surgió la necesidad de trabajar<br />

más profundamente acerca de la importancia de que se asuman como multiplicadores<br />

de la <strong>ESI</strong>, quienes participaron de la capacitación masiva. En palabras de una tallerista:<br />

“Surgen muchos temores con respecto a esto que pasó acá, si lo voy a poder transmitir<br />

o socializar de la misma manera con mis colegas y creo que ahí tienen que dar un paso<br />

de construcción de argumentación, de posicionamientos, de manejo de lo mucho que va<br />

surgiendo. En la capacitación eso queda corto”.<br />

4. Estrategias y recursos de formación.<br />

Una mirada sobre los y las talleristas<br />

Con el propósito de contribuir a afianzar procesos de formación docente en la temática<br />

específica de <strong>ESI</strong>, en esta sección focalizaremos la atención en el bagaje de conocimiento<br />

acumulado por los y las talleristas desde el inicio de la capacitación masiva<br />

en 2012, y reflexionaremos acerca de sus experiencias e intervenciones pedagógicas.<br />

Las fuentes de datos utilizadas son las crónicas de talleres y el material recogido en una<br />

reunión realizada a fines de 2014, de la cual participaron la Coordinadora e integrantes<br />

76<br />

La Educación Sexual Integral en la Argentina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!