27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pero también hay algunos/as participantes que indican que en sus escuelas no<br />

habían recibido los materiales con anterioridad a la capacitación, por ejemplo, en algunos<br />

talleres de La Matanza, provincia de Buenos Aires y también en un grupo de Neuquén.<br />

En términos generales, se desconocían los videos institucionales (aptos para el trabajo<br />

en distintos niveles educativos) tanto como el video de presentación de la revista Para<br />

charlar en familia; tampoco los cortos del canal Encuentro). Estos se fueron proyectando<br />

en distintos momentos de las jornadas. Cada tallerista los fue administrando según su criterio.<br />

Por ejemplo, los presentaron en el momento que llegaban los participantes al aula,<br />

o para cerrar una jornada, o bien en el trabajo sobre los ejes de la <strong>ESI</strong>.<br />

En conjunto, los materiales para el aula fueron muy bien recibidos por los y las<br />

participantes durante las jornadas, en la medida en que el trabajo con ellos les permitió<br />

encontrar actividades pedagógicas para abordar los temas relacionados con la sexualidad<br />

—desde un enfoque integral— de sus alumnos y alumnas. Tanto para ver modos<br />

posibles de planificación de los contenidos que forman parte de los lineamientos curriculares<br />

como para pensar un abordaje pedagógico de las situaciones que irrumpen en<br />

la escuela (muchas de las cuales están referidas en las “escenas escolares”). Lo mismo<br />

sucede con los videos, los cuales inspiran comentarios siempre positivos: “buenísimo”;<br />

“me encantó”; “me sentí identificada”. En sus informes, luego de concluir las jornadas,<br />

los y las talleristas estimaron que la recepción había sido muy positiva entre una amplia<br />

proporción de participantes. Su apreciación coincidió con la de los propios docentes y directivos,<br />

quienes, al responder la encuesta varios meses después de la capacitación, evaluaron<br />

los materiales pedagógicos como el aspecto más destacado durante el proceso de<br />

formación, incluso dentro de un escenario de significativo aprecio por el conjunto de las<br />

herramientas obtenidas durante las jornadas. Alrededor de dos tercios de los directores y<br />

las directoras, como de los y las docentes calificaron los materiales como “muy buenos”,<br />

porcentaje que se incrementó al 73% en el caso del Nivel Primario (véase capítulo de<br />

análisis de la encuesta).<br />

¿Por qué son tan valorados los materiales del Programa <strong>ESI</strong>? Un análisis de sus<br />

reacciones durante los talleres indica que, en parte, esta elevada aceptación se relaciona<br />

con la consideración de la calidad de los materiales (se califican como “apropiados”, “claros”,<br />

“de mucha ayuda”, etc.). Pero también con el hecho de percibir que los materiales<br />

ofrecen herramientas que les permiten superar el desconocimiento y los temores, tanto<br />

desde el punto de vista de los contenidos, como en relación con el modo de enseñar los<br />

contenidos de <strong>ESI</strong>. Esta apreciación llega a verse como una herramienta positiva, incluso<br />

para facilitar la circulación de opiniones y prejuicios, y permitir que estos salgan a la luz.<br />

Algunas opiniones:<br />

• “Es importante tener contacto con el material, saca los fantasmas. Lo deseable<br />

es que todos los docentes tengan acceso al material. Así hay debate, diálogo,<br />

confrontaciones que vendrán bien”.<br />

• “Leí la revista…tengo un hijo adolescente y no tenía idea de cómo bajar la<br />

información…”<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!