27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los casos en los que surgieron observaciones negativas durante el ejercicio de<br />

los materiales en los talleres, remiten a resistencias más arraigadas, que cuestionan<br />

la legitimidad de ciertos contenidos de la <strong>ESI</strong> y también indican el temor frente a las<br />

posibles reacciones de las familias (aspectos elaborados en las primeras páginas de<br />

este capítulo). Este temor puede llegar a presuponer que los familiares evaluarán negativamente<br />

el desempeño de los y las docentes si ofrecen información que ellos no han<br />

autorizado.<br />

• En un taller de Primaria, frente al trabajo con los materiales sobre el contenido<br />

“Conocimiento de los procesos de reproducción humana”, una docente de<br />

Primaria elabora su perspectiva al respecto: “yo no sé (si abordar el contenido<br />

referido) ¿y si después se te vienen los padres? Ponete en los pies de los nenes<br />

del primer ciclo, ¡con este tema! [...] hay que respetar lo que traen de la casa.<br />

Los padres juzgan a los docentes”.<br />

• Mientras, en un taller de Secundaria, ante la referencia a la prevención de embarazos,<br />

un docente explicita su oposición a que en la escuela se informe sobre<br />

cuestiones vinculadas con el aborto, indicando que “informar sobre el aborto es<br />

muy parecido a sugerir, hay una delgada línea [...] hay objeción de conciencia<br />

para hablar de tal o cual cosa”. Este comentario no es bien recibido por el grupo<br />

que, en palabras de una cronista, “expresa su descontento con caras y gestos<br />

ante una nueva intervención de este docente”.<br />

• En otras oportunidades se aprecia que los cuadernos incorporan respuestas<br />

frente a algunos de los temas que más les preocupan como docentes, aunque,<br />

al mismo tiempo, se reconoce su limitada capacidad para el abordaje<br />

integral de temas complejos, como el tema de trata de personas con fines de<br />

explotación sexual. Así, una docente de Nivel Primario, en Mendoza, señala:<br />

“Los temas son muy pesados y no alcanza el Cuaderno, dando cuenta de la<br />

necesidad de intervenciones complementarias por parte de otros actores e<br />

instituciones”.<br />

Durante este trabajo las intervenciones de los y las talleristas resultan muy significativas<br />

para orientar la tarea, distinguir conceptos y aproximaciones pedagógicas y<br />

trasladar los aprendizajes hacia la proyección de la práctica que les aguarda al regresar<br />

a sus escuelas: la tarea en las aulas, con los alumnos y alumnas. En todo momento,<br />

se apela a fortalecer el papel de los y las docentes, 38 y así lo consideran la mayoría de<br />

los participantes: “Si nosotros, en nuestro rol docente, no informamos, estamos siendo<br />

parciales”. De tal modo, cada momento del taller (el trabajo de los ejes conceptuales,<br />

el análisis de los lineamientos, la familiarización con los materiales) se vuelve un espacio<br />

adecuado para continuar fortaleciendo la tarea pedagógica y el posicionamiento<br />

docente frente a la <strong>ESI</strong>.<br />

38. Es importante señalar que la Ley 26.150 destaca el rol profesional del docente en tanto agente formado en la pedagogía.<br />

Por eso la <strong>ESI</strong> en tanto contenido educativo encuentra en los y las docentes a aquellos actores centrales para<br />

promoción del derecho a la <strong>ESI</strong>.<br />

70<br />

La Educación Sexual Integral en la Argentina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!