27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por su parte, el progresivo reconocimiento de los derechos y responsabilidades de<br />

niños/as y adultos/as, la importancia de la diversidad (entre personas y familias) y los<br />

conocimientos básicos del proceso de gestación y nacimiento fueron calificados como<br />

“contenidos amarillos”, trabajados pero no de manera sistemática. Mientras tanto la dimensión<br />

de género se expresa mediante situaciones que irrumpen en la vida escolar,<br />

pero no se aborda en función de la construcción de igualdad. En uno de los talleres analizados,<br />

una docente relató que en el pueblo donde vive descubrieron que sólo siete calles<br />

tienen nombre de mujeres y que un niño preguntó “¿por qué siempre tienen nombre<br />

de varones?”. Esta inquietud no fue recuperada ni trabajada en el aula, según relata la<br />

docente. La cuestión de la diversidad surge en los debates de los talleres de Nivel Inicial<br />

cuando alguna docente cuenta tener (o haber tenido) un alumno que “quería vestirse de<br />

princesa”. El espacio de intercambio y las intervenciones de los y las talleristas tienden a<br />

promover el respeto a la subjetividad de los niños y niñas, eludiendo el discurso normativo<br />

que presupone que hay una forma “correcta” de vestirse para los niños y para las niñas.<br />

Este enfoque suele originar debates acalorados y, en la mayoría de los casos, logran inaugurar<br />

una nueva perspectiva entre los y las docentes, que concluyen “yo no se lo permitía,<br />

pero ahora entiendo que es importante dejarlos”.<br />

La mayoría de los docentes indicó que no promueve la utilización de vocabulario<br />

correcto para nombrar los órganos genitales y que tampoco se trabajan los lineamientos<br />

que hacen a la prevención del abuso sexual (distinguir cuando una interacción física con<br />

otra persona puede ser adecuada y cuando no lo es y sentirse autorizados a decir “no”<br />

frente a estas últimas y comunicar, a personas adultas de confianza, estas situaciones).<br />

Este contenido resultó sorprendente para una de las participantes, lo que dio motivo a<br />

una intervención del tallerista, quien remarcó la importancia de “trabajar con los chicos<br />

qué deben esperar de una familia, a fin de prevenir situaciones de maltrato y abuso”.<br />

Frente a esta temática, la insistencia de quienes coordinan los talleres es siempre el<br />

énfasis en la mirada pedagógica. Es decir, no será la escuela la que aborde cuestiones<br />

de abuso infantil desde el punto de vista sanitario o legal (para ello se debe contactar a<br />

las instancias adecuadas), pero la escuela sí puede (y debe) identificar si hay comportamientos<br />

que puedan indicar la presencia de abuso o maltrato (realizando las denuncias<br />

pertinentes) y abrir la posibilidad de que los niños y niñas lo comuniquen, rompiendo la<br />

barrera del “secreto” o el silencio, que suele presentarse en las situaciones de abuso<br />

infantil.<br />

Contenidos de Nivel Primario<br />

Los contenidos obligatorios para este nivel incluyen el análisis de los cambios físicos,<br />

emocionales y sociales que se producen durante la pubertad, la adquisición de<br />

comportamientos de cuidado y autoprotección, la promoción de la igualdad de género,<br />

el análisis de los modelos corporales de belleza y sus impactos en la salud, y el rechazo<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!