27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

una decisión autónoma de cada docente o directivo. La discrecionalidad en relación con<br />

la materia se extendía a la definición sobre qué contenidos ofrecer. Así, las perspectivas<br />

docentes oscilaban entre la ausencia total de la <strong>ESI</strong> en la currícula y la defensa a ultranza<br />

de una perspectiva moralizante (que indica al alumnado un determinado “deber ser” en<br />

relación con su sexualidad). La visión sobre la sexualidad se enfocaba en los aspectos<br />

biológicos y afectivos. Los derechos, la dimensión de género y el respeto por la diversidad<br />

escasamente se asociaban a la noción de sexualidad presente en las imágenes y representaciones<br />

de docentes, directores y directoras.<br />

En paralelo, el trabajo cualitativo mostró que las principales dificultades que los y<br />

las docentes traían a la capacitación se concentraban en el abordaje de tres temas centrales<br />

de la <strong>ESI</strong>. Estos son:<br />

1. La cuestión de género. En este eje se observaron, por un lado, cuestionamientos<br />

de tipo ideológico y/o religioso. Por otro lado, la naturalización de las<br />

desigualdades entre los géneros y, finalmente, la ausencia de percepción de<br />

discriminación e inequidad de género por parte de docentes y directivos. La capacitación<br />

docente permitió que los y las participantes comenzaran un proceso<br />

de reflexión sobre esta temática.<br />

2. La diversidad sexual. En esta temática se percibió, en una proporción significativa<br />

de docentes, la presencia de prejuicios, así como de la estigmatización de<br />

gays, lesbianas y transexuales. No obstante, esta perspectiva convivía con otra<br />

que presentaba una imagen de aceptación y respeto por la diversidad. El proceso<br />

formativo puso énfasis en la protección de los derechos de la diversidad<br />

sexual.<br />

3. La temática de violencia y abuso es un tema que preocupa a los y las docentes<br />

de todos los niveles de enseñanza. Los equipos docentes y directivos refirieron<br />

una diversidad de situaciones que observan en sus prácticas cotidianas: abusos<br />

intrafamiliares, incesto y noviazgos violentos en la adolescencia. Mientras<br />

algunos/as docentes intentaban acompañar, contener a su alumnado y velar<br />

por el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes, lo que se<br />

encontró, en general, fue un profundo desconocimiento sobre cómo abordar<br />

la violencia en el contexto escolar y, también, sobre los mecanismos institucionales<br />

(judiciales, en el sistema de salud, etc.) que pueden acompañar este<br />

abordaje.<br />

Los hallazgos presentados son consistentes con los resultados de la encuesta representativa.<br />

Vemos allí que, preguntados acerca de en qué medida los objetivos y contenidos<br />

del programa <strong>ESI</strong> estaban incorporados en el PEI o Proyecto institucional con<br />

anterioridad a la capacitación masiva, el 40% de los directores y el 37% de los/las docentes<br />

indicó que “poco” o “nada”, el 47% de los directores y el 43% de los/las docentes<br />

señaló “bastante” y sólo el 11% —tanto de directivos como de docentes— apuntó que ya<br />

eran parte de la currícula de su escuela (opción “mucho”) .<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!