27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“Crecí en un mundo heterosexual, tenemos que reconocer que hemos crecido y formado<br />

con esas matrices. Pero hay una ley que reconoce lo que no existía mientras ellos y<br />

ellas existían. La ley va más adelante que la conciencia colectiva que nosotros tenemos”.<br />

“Nos cuesta aceptar que es una persona con derechos que puede tener una<br />

elección”. 31<br />

“No se va a discriminar si entendemos que es una persona”.<br />

Asimismo, cuando se comparte la experiencia de algún caso de homosexualidad o<br />

transexualidad en la propia comunidad educativa o en la familia (o en primera persona,<br />

lo cual es más raro, pero también sucede), ello permite flexibilizar miradas en el resto del<br />

grupo, construir empatía, revisar actitudes pasadas y trabajar de forma colectiva a partir<br />

del sufrimiento que en muchos casos se asocia a la discriminación. 32<br />

“La diversidad nos enriquece, hoy en (el juego de) Las cuatro esquinas lo vimos. Si<br />

todos tuviéramos la misma biografía, la misma historia, si estuviéramos todos de acuerdo,<br />

sería muy poco rico”.<br />

“Es necesario ir más allá del tolerar” (Buenos Aires. Secundaria).<br />

Finalmente, algunos participantes reconocen que ha habido profundas transformaciones<br />

en las perspectivas de las nuevas generaciones. Mientras la incomodidad frente a<br />

la homosexualidad se observa como una característica de una parte del mundo adulto, el<br />

estigma y la discriminación se vislumbran como construcciones históricosociales:<br />

“Pero tiene que ver con nuestras visiones. Los y las adultos/as somos los que ponemos<br />

trabas. A mi compañero adulto que tiene mi edad le molesta que se besen dos<br />

chicas y no tanto una chica y un chico. Un chico en sexto grado les agradeció a todos, a los<br />

cuatro cursos, que acepten su diferencia” (Secundario, Tigre, provincia de Buenos Aires).<br />

“Ellos tienen ideas muy distintas del amor a las que tenemos nosotros (Merlo, provincia<br />

de Buenos Aires)”.<br />

Las intervenciones de los y las talleristas invitan a revisar el posicionamiento docente<br />

en relación con los alumnos y alumnas. Se promueve una aproximación que, en<br />

lugar de apuntar a regular ciertos comportamientos sexuales por sobre otros, respete<br />

las diferencias, deteniéndose en comprender las perspectivas de los chicos y chicas.<br />

También, se transmiten contenidos sobre los derechos de personas LGTB (Lesbianas,<br />

Gays, Transgénero, Bisexual) y se subraya como enfoque nodal de la tarea pedagógica la<br />

responsabilidad de no discriminar ni permitir la discriminación en el ámbito educativo. 33<br />

31. Aquí la palabra “elección” es utilizada por el docente para designar una orientación sexual diferente a la heterosexual.<br />

Desde el Programa <strong>ESI</strong> se sostiene la perspectiva que plantea que la orientación sexual no es el resultado de una<br />

elección consciente, sino que es parte de un proceso complejo de construcción de subjetividad.<br />

32. Este tema fue desarrollado en páginas anteriores.<br />

33.El reconocimiento de la igualdad y la lucha contra la discriminación por razones de orientación sexual, no sólo se<br />

produce en la Argentina, sino también en otras partes del mundo. En el país, las Leyes de Matrimonio Igualitario (2010)<br />

y de Identidad de Género (2012) ampliaron derechos a la población LGTB, al tiempo que la Constitución Nacional,<br />

que otorgó jerarquía constitucional a las normas internacionales sobre derechos humanos sancionan cualquier tipo de<br />

discriminación. En el nivel global, los Principios de Yogyakarta establecieron en 2006 los estándares básicos para que<br />

las Naciones Unidas y los Estados parte avancen en garantizar las protecciones a los Derechos Humanos a las personas<br />

LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales).<br />

52<br />

La Educación Sexual Integral en la Argentina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!