27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

transcurso de los talleres. También permite comprender las resistencias que surgen en<br />

distintos momentos de la capacitación (las que son retomadas y trabajadas por los y las<br />

talleristas) y que, en alguna medida, se mantienen a lo largo del tiempo, a juzgar por los<br />

reportes de directivos y docentes. 18<br />

Al mismo tiempo, se pone de manifiesto otro de los desafíos que enfrenta la capacitación<br />

masiva: familiarizar a las y los docentes con una visión integral de la sexualidad,<br />

sensible a las dimensiones de género y derechos, y a la diversidad, para así brindar herramientas<br />

que faciliten el abordaje de los contenidos curriculares de la <strong>ESI</strong> y de las múltiples<br />

situaciones que irrumpen en la escuela (y que presentan un grado de complejidad<br />

que excede largamente la manera en que, de acuerdo con esta primera aproximación, los<br />

y las docentes concebían la sexualidad con anterioridad a la capacitación).<br />

Estas representaciones comienzan a deconstruirse en la medida que se recupera<br />

la amplitud del concepto de sexualidad a partir de ejercicios y reflexiones que acercarán<br />

a docentes y a equipos de dirección a la comprensión de la sexualidad como un proceso<br />

dinámico, ligado a nuestra identidad, nuestra forma de movernos, de sentir, de expresarnos<br />

y que se despliega en una forma de expresión mucho más amplia que la genitalidad<br />

y las relaciones sexuales. 19 Un proceso que atraviesa las vidas, los valores, los sistemas<br />

de creencias y las emociones de todas las personas. Pero que, además, se encuentra determinado<br />

por ciertos marcos normativos y sistemas de derechos, marcos que muestran<br />

profundas variaciones en distintas culturas y a lo largo de la historia, y que delinean las<br />

distintas dimensiones constitutivas de la sexualidad (como la afectividad, los derechos, la<br />

diversidad, el cuerpo y las relaciones de género).<br />

La reflexión personal: un punto de inflexión<br />

Ya en los inicios del taller, la propuesta de una dinámica lúdica permite a los participantes<br />

una primera inmersión en el tema y el enfoque de la capacitación. De a poco, los y<br />

las docentes y directivos se encontrarán con sus propias creencias y prácticas en relación<br />

con la sexualidad, e irán comprendiendo la perspectiva de “integralidad” en el abordaje<br />

pedagógico. El punto de inflexión se produce durante el juego de Las cuatro esquinas,<br />

que integra la reflexión personal y el intercambio de ideas, e imprime una dosis de humor<br />

en la tarea. En el aula hay cuatro carteles colgados que indican: “Muchas veces”, “Pocas<br />

veces”, “Siempre” y “Nunca”. En voz alta, el o la tallerista va leyendo frases y todas las<br />

personas que participan en la actividad se ubican bajo el cartel con el que se sienten<br />

identificados en cada caso. 20 Las frases expresan situaciones cotidianas del presente<br />

18. Los resultados de las encuestas realizadas a docentes y directivos con posterioridad a la capacitación, que se<br />

analizan más adelante, indican que la integración de los enfoques de derechos, género y diversidad será lo que más<br />

dificultades presente a la hora de planificar y llevar adelante las actividades áulicas.<br />

19. Véase <strong>Faur</strong> (2007) y UNICEF-FEIM-UNIFEM (2003).<br />

20. Para una descripción detallada del ejercicio, véase: Ministerio de Educación de la Nación (2012).<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!