27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mientras tanto, la aceptación y valoración de la diversidad se trabaja de manera<br />

limitada. Las pocas veces que se la menciona se refiere, sobre todo, a los diferentes<br />

contextos geográficos y sociohistóricos, o bien indicando el “desarrollo de actividades corporales<br />

y actividades motrices compartidas entre niños o niñas, enfatizando el respeto,<br />

el cuidado por uno/a mismo/a y por el/la otro/a y la aceptación y valoración de la diversidad”,<br />

contenido que, aunque incluye todos los ejes conceptuales, no resulta específico<br />

para el abordaje de la diversidad. Por su parte, los cambios en las familias y la diversidad<br />

de formas de vida en familia se caracterizan como contenido rojo en buena parte de los<br />

grupos, al igual que la diversidad sexual, un tema que tantos intercambios origina a lo<br />

largo de las jornadas. En un taller, una docente aporta un elemento de análisis frente a<br />

esta omisión: “no sale y se evita el tema de parejas homosexuales o matrimonio igualitario<br />

o identidad de género”, señalando que se trata de una forma de evadir su abordaje<br />

como un contenido particular. En otro taller, una docente que exponía acerca de que en<br />

su escuela la diversidad sexual no se trabaja, argumenta que “no podemos identificar<br />

fehacientemente parejas del mismo sexo”. Sin embargo, después de ello, relata que en<br />

un caso “sospechaban” que la madre de una alumna, cuyo marido se encontraba preso,<br />

“se enganchó con la tía”, luego “decidió volver a la situación normal”. La intervención de<br />

la tallerista, en este caso, busca el cuestionamiento sobre la noción de “normalidad” y<br />

“anormalidad” en relación con la diversidad de orientaciones sexuales, lo que permite<br />

reforzar el concepto de heteronormatividad, así como el enfoque de derechos que debe<br />

primar en las intervenciones pedagógicas. La discapacidad fue otro contenido considerado<br />

de manera espontánea como poco trabajado. A modo de ejemplo, dos testimonios<br />

en los que fue mencionado a partir de propósitos que no necesariamente incluían esta<br />

dimensión: “no se trabaja en la escuela porque no reconocemos la participación de todas<br />

las personas (en los procesos de producción material y simbólica…) por ejemplo, con<br />

discapacidad”. “Sólo lo tocamos desde los pueblos originarios, pero no desde otras diversidades,<br />

como ser la discapacidad”.<br />

Finalmente, la relación entre la sexualidad y la afectividad también se identificó<br />

como contenido “verde” o “rojo”, según los aspectos específicos que aluden. Entre los<br />

trabajados, se incluyen aquellos que buscan el reconocimiento y el respeto de las emociones<br />

y sentimientos vinculados con la sexualidad y sus cambios: miedo, vergüenza, pudor,<br />

alegría, placer. En algún taller se indicó también trabajar el abordaje de la sexualidad a<br />

partir de su vínculo con la afectividad (sistema de valores, creencias, amistad y cuidado).<br />

Entre los que no se trabajan, se encuentran aquellos que apuntan a generar situaciones<br />

que permitan a los/as alumnos/as comprender y explicar sentimientos personales e interpersonales.<br />

Esta omisión se relaciona con una tradición en la forma en que se concibe<br />

la educación y el lugar de la subjetividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al<br />

respecto, una docente justifica la elección de este como un contenido “amarillo” debido a<br />

“la tensión” que visualizan entre “habilitar al chico y que se sienta habilitado para hablar<br />

[...] nos cuesta destinarles tiempo…”. Con frecuencia, resulta una pérdida de oportunidades<br />

para abordar contenidos que refieren a los estrechos vínculos entre la sexualidad, la<br />

60<br />

La Educación Sexual Integral en la Argentina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!