27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nacional del Planeamiento Educativo del Ministerio de Educación de la Nación. En cada<br />

establecimiento se solicitó que la encuesta fuera respondida por aquella persona del<br />

equipo de dirección que hubiera asistido a la capacitación masiva “<strong>ESI</strong>. Es parte de la<br />

vida, es parte de la escuela”, y a dos docentes (uno/a que hubiera asistido a la capacitación<br />

y otro/a que no hubiese asistido a la capacitación presencial). Se elaboraron dos<br />

cuestionarios separados, ya que si bien la encuesta a directivos y la encuesta a docentes<br />

comparten muchas preguntas similares, también incluyen preguntas específicas inherentes<br />

a las diferentes responsabilidades, actividades y prácticas que tienen directivos y<br />

docentes. La encuesta, tanto a directores como a docentes, consta de ocho secciones,<br />

con preguntas que mayoritariamente ofrecen alternativas de respuestas, y fue diseñada<br />

para ser respondida por Internet. La escuela fue contactada y se le asignó un código y una<br />

contraseña para su acceso. La encuesta fue respondida por un total de 634 directivos o<br />

representantes institucionales y 1213 docentes.<br />

Como todo instrumento cuantitativo, la encuesta permite conocer tendencias (por<br />

ejemplo, cuáles fueron los aspectos más valorados de la capacitación masiva, cuáles<br />

los ejes más abordados por nivel, etc.) e identificar diferencias significativas en opiniones<br />

y actitudes (entre docentes y directivos, entre docentes de diferentes niveles, etc.).<br />

También permite establecer relaciones entre variables (por ejemplo, entre la valoración<br />

de la <strong>ESI</strong> y el hecho de que la escuela ya estuviera abordando o no la temática, entre la<br />

valoración de la capacitación masiva y el tiempo transcurrido desde ella).<br />

El proceso de investigación y redacción de este informe se desarrolló entre julio de<br />

2014 y abril de 2015. 11 El trabajo realizado es fruto de un importante trabajo colectivo. La<br />

redacción del volumen final, que aquí presentamos, fue responsabilidad de Eleonor <strong>Faur</strong> y<br />

Mónica Gogna (en la elaboración del capítulo cualitativo y la integración del texto completo)<br />

y de Georgina Binstock (en la producción del capítulo cuantitativo). Las autoras mantuvieron<br />

una constante orientación e interlocución por parte de tres áreas del Ministerio de<br />

Educación de Nación, que trabajaron de forma conjunta, sumaron a sus equipos y aportaron<br />

en la definición de los diseños de instrumentos cualitativo y cuantitativo. Estas áreas<br />

son: el Programa Nacional de Educación Sexual Integral, coordinado por Mirta Marina; la<br />

Dirección Nacional de Planeamiento Educativo, dirigida por Guillermina Salse, y el Área de<br />

Capacitación, a cargo de Carlos Ruiz. En este intercambio, el rol de Lía Bargalló y Mariana<br />

Lavari, profesionales del equipo del programa <strong>ESI</strong>, fue central tanto en el diseño de instrumentos<br />

como en la coordinación de las reuniones y pautas de trabajo con los y las talleristas<br />

y cronistas. Carolina Calvelo, Paula Jurado Achinelli y Nicolás Caliva, de la Dirección<br />

Nacional de Planeamiento Educativo trabajaron codo a codo durante todo el proceso.<br />

Martha Weiss, pionera de la educación sexual en Argentina y consultora del Programa<br />

11. Este lapso incluyó: a) el diseño y rediseño de instrumentos de recolección de información; b) la realización de<br />

trabajo de campo (encuestas, crónicas y reuniones con cronistas y talleristas); c) la sistematización cuanticualitativa de<br />

información preexistente (básicamente, los informes de talleres de diferentes niveles y provincias); d) el análisis de la<br />

información cuantitativa y cualitativa recolectada en esta nueva etapa, y e) la redacción de tres informes preliminares<br />

(uno acerca del material cualitativo y dos informes con datos cuantitativos,uno por encuesta).<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!