27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

habla de una cierta continuidad con la manera en que tradicionalmente se ha pensado<br />

la educación sexual en el ámbito escolar, no es sorprendente ni necesariamente preocupante.<br />

Pero sí abre algunos interrogantes. ¿Se consideran a sí mismos y/o siguen siendo<br />

vistos por colegas y directivos como los más aptos para desarrollar contenidos de <strong>ESI</strong>?<br />

¿En qué medida la capacitación masiva ha “permeado” su formación original? ¿Es necesario<br />

un abordaje más intensivo o específico de estos/as docentes?<br />

Independientemente del nivel de enseñanza o del área de docencia, así como de<br />

la frecuencia con que desarrollan acciones o contenidos <strong>ESI</strong>, los y las docentes reportan<br />

abarcar casi todos los ejes conceptuales. Nuevamente la cuestión de género aparece<br />

como la menos trabajada, lo cual vuelve a llamar la atención acerca de la dificultad de<br />

los y las participantes de la capacitación masiva para asimilar los conceptos en un corto<br />

lapso de tiempo. Llama la atención el hecho de que en los talleres la diversidad sexual<br />

emergiera como un tema de mayor complejidad que el de género, pero en la encuesta se<br />

refiera trabajar un poco más este eje en relación con el de género. Es probable que la naturalización<br />

de las relaciones de género postergue este abordaje que instala una mirada<br />

transformadora en la forma en que se definen los papeles masculinos y femeninos. En<br />

cambio, el proceso formativo puede haber facilitado que el enfoque de derechos haya permeado<br />

más profundamente en el abordaje de la diversidad sexual, tema cuya discusión<br />

resultó muy presente durante los talleres.<br />

La aceptación de la <strong>ESI</strong> por los distintos actores<br />

que conforman la comunidad educativa<br />

En el análisis de las dinámicas de las jornadas de capacitación, se subrayó el hecho<br />

de que un gran número de docentes manifestaran —de forma recurrente— sus inquietudes<br />

respecto de lo que sería la aceptación de la <strong>ESI</strong> por parte de las familias. A su vez, al<br />

analizar los episodios que irrumpen en la escuela, docentes y directivos destacaron que el<br />

alumnado muestra interés frente a la <strong>ESI</strong> y, entre otras cosas, no suele tener una actitud<br />

discriminatoria respecto de la orientación sexual de sus compañeros y compañeras. En<br />

la encuesta se buscó recuperar este tipo de referencias —que aparecían de forma sistemática<br />

en los talleres— y se indagó, más precisamente, acerca del modo en que, según<br />

los directivos y docentes, la <strong>ESI</strong> está siendo recibida por colegas, estudiantes, padres y<br />

medios de comunicación locales. De modo que la encuesta ofrece información original e<br />

inédita, también, en relación con este aspecto.<br />

Los resultados de la encuesta muestran que los directores y docentes tienen percepciones<br />

similares en cuanto a la recepción de <strong>ESI</strong> en la escuela y en el conjunto de los<br />

actores involucrados y que, en términos generales, es de aceptación. De manera consistente<br />

con los resultados del componente cualitativo, alrededor del 80 por ciento de los y<br />

las directores/as y de los y las docentes indicó que el alumnado tiene una recepción de<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!