27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El componente cualitativo, a su vez, sistematizó y analizó el proceso de formación<br />

docente en relación con la Educación Sexual Integral. La exploración de los alcances y<br />

sentidos que esta estrategia tuvo para quienes participaron de ella (docentes, directores<br />

y directoras, principalmente, pero también supervisores/as), permitió profundizar el<br />

conocimiento disponible acerca del dispositivo de capacitación masiva, y de su apropiación.<br />

El análisis permitió contribuir a la comprensión de las resistencias personales y los<br />

obstáculos culturales e institucionales que la <strong>ESI</strong> desafía. El análisis cualitativo también<br />

permitió apreciar en qué medida y mediante qué mecanismos el dispositivo logra superar<br />

estas resistencias y obstáculos, lo cual resulta útil para ajustar y replicar la experiencia<br />

en diferentes contextos.<br />

El análisis de información proveniente de ambas fuentes se retroalimenta, para<br />

reforzar la solidez de las conclusiones y abrir nuevos interrogantes. En esta sección, integraremos<br />

los principales hallazgos descriptos en los capítulos anteriores, a fin de sistematizar<br />

los logros del Programa de Educación Sexual Integral y sus desafíos actuales.<br />

Los ejes para ordenar el análisis serán los momentos clave de la implementación<br />

de la política: lo que sucede antes, durante y después de la capacitación masiva y de la<br />

jornada institucional. Ello permitirá apreciar en qué medida la estrategia de formación<br />

docente, la producción y distribución de materiales especializados y las réplicas de la formación<br />

en las escuelas han producido cambios en las dinámicas escolares y han abierto<br />

espacios para que la Educación Sexual Integral llegue a las aulas de forma cotidiana.<br />

La escuela y los/las docentes<br />

frente a la educación sexual<br />

antes de la capacitación masiva<br />

La investigación permitió reconstruir el “mapa del terreno cultural” que sostiene<br />

las prácticas y representaciones docentes con anterioridad a la capacitación. Se describieron<br />

y analizaron las imágenes, experiencias y recuerdos acerca de la educación sexual<br />

con las que docentes y directivos llegan a la capacitación así como sus expectativas y<br />

resistencias respecto de esa actividad concreta y de la tarea que tendrán que desarrollar<br />

a futuro. Este abordaje permitió hacer visible que la disposición inicial de quienes se convertirán<br />

en agentes multiplicadores de la política pública (los y las docentes, directores<br />

y directoras) no resultaba —en principio— muy auspiciosa. Con escasas excepciones, el<br />

desconocimiento acerca de la existencia de la Ley Nacional de Educación Sexual Integral<br />

(26.150) era común a los y las participantes de los diferentes niveles de enseñanza. Aun<br />

cuando algunos/as docentes referían cierta familiaridad con los conceptos y abordajes<br />

de la <strong>ESI</strong>, escasamente asociaban la Educación Sexual Integral con una política educativa<br />

obligatoria para las escuelas de gestión estatal y privada. La noción generalizada era<br />

que la decisión de brindar contenidos de <strong>ESI</strong> en las escuelas y en las aulas constituía<br />

122<br />

La Educación Sexual Integral en la Argentina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!