27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el eje género y diversidad sexual, superando la naturalización de las desigualdades,<br />

así como el estigma y la discriminación. También se recomienda trabajar<br />

sobre los mitos y argumentos del sentido común acerca del embarazo y<br />

la maternidad en la adolescencia para ser analizados desde un enfoque que<br />

relacione el cuidado del cuerpo (la prevención) con los ejes de derechos, género<br />

y afectividad. Algunos de los interrogantes que podrían resultar disparadores<br />

son: ¿qué consideraciones de género se soslayan al analizar la maternidad en<br />

la adolescencia?, ¿por qué la paternidad adolescente permanece invisibilizada?<br />

El apoyo en información cuanticualitativa específica (porcentaje de adolescentes<br />

mujeres que se han iniciado sexualmente a determinada edad; edad de<br />

los padres de hijos nacidos de madres “niñas”, entre 10 y 14 años; quiénes son<br />

las adolescentes que reportan haber buscado ese embarazo, los significados<br />

de la maternidad, etc.) podría contribuir a desandar algunos preconceptos y<br />

hacer explícitos los determinantes sociales del embarazo en la adolescencia<br />

(pobreza, género, desgranamiento escolar, responsabilidades familiares). La<br />

cuestión del abuso y la violencia de género requiere ser abordada de forma<br />

integral, dando cuenta del rol de la institución educativa en el acompañamiento<br />

y derivación de situaciones de este tipo, así como de las alianzas con otras<br />

instituciones (del campo legal y sanitario) que se requiere fortalecer para este<br />

abordaje.<br />

4. Maximizar el acompañamiento por parte de los equipos provinciales. Las dificultades<br />

identificadas para trabajar episodios que irrumpen, mirar la organización<br />

cotidiana de la escuela desde la <strong>ESI</strong>, y trabajar con las familias hablan de<br />

la necesidad de dar continuidad al apoyo y acompañamiento que brinda muy<br />

eficazmente la capacitación masiva a docentes y directivos. Sobre la base de<br />

la experiencia de la provincia de Buenos Aires, donde el formato del dispositivo<br />

incluye un segundo encuentro (posterior a la capacitación) entre el grupo<br />

y el/la tallerista, encontramos indicios de que, en ese momento, los y las docentes<br />

y directivos se encuentran más preparados/as para realizar el ejercicio<br />

de planificación del proyecto institucional, habiendo ya decantado algunos de<br />

los aprendizajes realizados. Se considera que la posibilidad de contar con un<br />

dispositivo similar en el resto de las provincias, fortaleciendo el papel de los<br />

equipos provinciales, podrá consolidar las capacidades locales y profundizar la<br />

sostenibilidad futura del Programa <strong>ESI</strong>.<br />

5. Desarrollar campañas para la promoción de la Educación Sexual Integral<br />

como derecho. Esta recomendación, señalada por docentes y directivos que<br />

participaron en las jornadas de capacitación, para que “las familias y docentes<br />

vayan incorporando la necesidad de implementar la ley”, tiene un potencial<br />

adicional. Permitiría consolidar voluntades frente a una política de Estado que<br />

requiere legitimarse como necesaria para que el cumplimiento de la Ley de<br />

Educación Sexual Integral se garantice con independencia de la alternancia<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!