27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sexualidad de una estudiante cobre estado público mediante videos reproducidos en las<br />

redes sociales. Se trata de situaciones que irrumpen en la escena escolar y que, al igual<br />

que otras muchas, solían silenciarse en estos ámbitos. En algunos casos, se mencionan<br />

situaciones que entran en contradicción con las creencias y los valores de los y las docentes,<br />

por lo que generan resistencias y tensiones adicionales entre ellos/ellas. Si bien<br />

los y las talleristas hacen hincapié (a lo largo del proceso de formación, y en el abordaje<br />

de estas situaciones puntuales) en la necesidad de desarrollar un abordaje institucional<br />

integral de estas situaciones, en el cual la escuela asuma un enfoque que respete los derechos<br />

de niñas, niños y adolescentes, al tiempo que promueva el cuidado de su salud y<br />

de sus cuerpos (ejes constitutivos de la <strong>ESI</strong>), la apropiación de estos enfoques y su puesta<br />

en práctica en el momento en que irrumpen situaciones complejas en la escuela requerirán<br />

de procesos de formación continuados. Por el momento, por la novedad que el tema<br />

suponía para la mayoría de los y las docentes, el dispositivo otorgó prioridad a la reflexión<br />

personal y a la socialización de normativas, materiales y herramientas para el diseño de<br />

proyectos y contenidos áulicos. El trabajo cualitativo también ilumina las dificultades que<br />

conlleva para muchos docentes el trabajo con la comunidad educativa. Trabajar con las<br />

familias aparece como una dificultad particular porque se parte del preconcepto (más<br />

que de experiencias puntuales) que ellas se oponen a que la escuela asuma esta tarea.<br />

También, porque se considera que la perspectiva de la <strong>ESI</strong> entra en contradicción con la<br />

“cultura”/valores del alumnado y de sus padres y madres (particularmente en el caso de<br />

pueblos originarios o escuelas religiosas). En este dilema se inscribe además la pregunta<br />

histórica acerca de a quién le compete la educación sexual, si a la escuela o a las familias.<br />

Aun cuando el marco normativo de la Argentina sentó una posición integral sobre<br />

esta materia, y el Programa <strong>ESI</strong> ha producido un material específico para el trabajo con<br />

familias, superar ese temor parece ser otro de los ejes que requieren ser profundizados<br />

en el futuro.<br />

Experiencias con las jornadas institucionales<br />

La encuesta es el único instrumento que nos permite acercarnos a la forma en<br />

la cual se replica el proceso de formación docente y se planifica la incorporación de la<br />

<strong>ESI</strong> en las escuelas. Según la propuesta formativa, este proceso se desarrolla mediante<br />

una “jornada institucional” (con suspensión de clases y dedicada específicamente a<br />

trabajar la temática) que reúne al conjunto de docentes, supervisores y directivos de las<br />

escuelas con posterioridad a la capacitación. Allí corresponde a quienes asistieron a los<br />

talleres (dos o tres personas por escuela, en lo posible directivos y docentes) transferir lo<br />

aprendido a sus colegas. La encuesta ofrece valiosa información acerca de su desarrollo<br />

y consecuencias. El 80% de los directivos indicaron que organizaron la jornada institucional<br />

en su establecimiento. 56 Es importante notar que los directivos que participaron en<br />

126<br />

La Educación Sexual Integral en la Argentina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!