27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• Cuidar el cuerpo y la salud: propicia el conocimiento sobre los cambios del<br />

cuerpo humano y la identificación de sus partes íntimas en el marco de la promoción<br />

de hábitos de cuidado de uno mismo, de los demás y de la salud en<br />

general. También propicia la reflexión crítica sobre los modelos y los mensajes<br />

de belleza que circulan en nuestra sociedad y que pueden influir negativamente<br />

en la autoestima y en los vínculos interpersonales.<br />

• Valorar la afectividad: apunta a que los niños y las niñas puedan expresar, reflexionar<br />

y valorar las emociones y sentimientos vinculados con la sexualidad,<br />

al mismo tiempo que se promueven valores como el amor, la solidaridad y el<br />

respeto a la intimidad propia y ajena.<br />

¿De qué manera se transmiten estos conceptos? Para comenzar, se promueve su<br />

identificación por parte de docentes y directivos, a través de un ejercicio grupal. El grupo<br />

se divide en cinco subgrupos. A cada uno se le entrega un sobre con materiales diversos<br />

(fotos, objetos, etc.), que refieren a uno de los cinco ejes de la <strong>ESI</strong>. Cada subgrupo tiene<br />

el desafío de relacionar los materiales entre sí y descubrir cuál es el eje que le tocó trabajar.<br />

Luego inicia una reflexión colectiva en la cual, de forma espontánea, se intercambian<br />

perspectivas, opiniones y situaciones de la cotidianidad de las escuelas. Como parte de<br />

este proceso, los y las talleristas contribuyen a la clarificación conceptual sobre cada eje;<br />

acompañan y orientan las intervenciones, buscando superar el campo de las “opiniones”<br />

o prejuicios personales, y destacan el rol pedagógico que como docentes deben sostener<br />

—en tanto “agentes del Estado”, subrayan los y las talleristas— y que deben ajustarse a<br />

los marcos legales vigentes en el país.<br />

El trabajo con los cinco ejes conceptuales permite distinguir temas que se reconocen<br />

e incorporan con mayor facilidad que otros, aquellos que generan mayor adhesión por<br />

parte de los y las docentes y aquellos cuyo abordaje resulta más complejo. Desde el punto<br />

de vista de un conjunto amplio de talleristas, 24 los ejes que suscitaron mayor interés en<br />

diversos niveles y modalidades fueron: género (14 talleres), diversidad (13 talleres) y<br />

derechos (7 talleres). De forma llamativa, vemos que estos fueron también los que más<br />

resistencias generaron: diversidad sexual (12 talleres), género (6 talleres), derechos (5<br />

talleres), mientras que cuidado del Cuerpo sólo se refirió como resistido en 4 talleres, y<br />

afectividad, en ninguno.<br />

De forma elocuente, los temas que menor debate suscitaron en los talleres son<br />

también los que más se han incorporado en los proyectos educativos, de acuerdo con los<br />

datos de la encuesta que se analizan en este volumen: cuidado del cuerpo y de la salud<br />

y derechos. 25 Los ejes de diversidad sexual y género son los que, según las crónicas, más<br />

24. Estos datos provienen del análisis en profundidad de 30 informes correspondientes a talleres de distintos niveles y<br />

modalidades. Veinte de ellos fueron realizados en las provincias de Santa Cruz, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, Misiones<br />

y San Luis y diez en la provincia de Buenos Aires.<br />

25. Con posterioridad al desarrollo de la capacitación masiva, la mayoría de los y las docentes refiere que todos los<br />

ejes se encuentran incorporados en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de sus respectivas escuelas. Las encuestas<br />

producidas en el marco de esta investigación, que se analizan en el siguiente capítulo, reflejan que el eje de cuidado<br />

del cuerpo y la salud es el que más se encuentra en el proyecto educativo institucional (90%), seguido por el eje de<br />

derechos (87%), luego diversidad y afectividad (84% y 83% respectivamente). Finalmente, el eje de género es el<br />

menos mencionado (78%).<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!