27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• Otro grupo eligió trabajar los estereotipos de belleza. Fundamentaron su elección<br />

por haber reflexionado sobre procesos que promueven estereotipos en<br />

la sociedad contemporánea. En sus palabras: “Las frases e ideas que instaura<br />

Tinelli”, “La desvalorización de la mujer”, “La exposición de la intimidad”.<br />

Comparten las actividades identificadas en los cuadernillos, que trabajan sobre<br />

“cuerpo, género y afectividad” y “reconocimiento de distintos modos de vida”,<br />

y así relacionan los distintos ejes de la <strong>ESI</strong> y el análisis crítico de medios de comunicación,<br />

a partir del tratamiento de un contenido particular.<br />

• En un taller de Nivel Primario de Neuquén se mantienen los grupos que trabajaron<br />

los ejes de la <strong>ESI</strong>; a cada grupo se le entrega una tarjeta con una frase<br />

que denota algún estereotipo y se solicita que relacionen la frase con el eje que<br />

venían trabajando: seleccionar un propósito formativo y actividades en los cuadernillos<br />

de <strong>ESI</strong> y dramatizar una situación escolar. Esta alternativa facilita la<br />

integración de distintos ejes en un mismo contenido. Así, por ejemplo, el grupo<br />

que trabaja afectividad se concentra en una frase que denota un estereotipo<br />

de género (“las mujeres manejan mal”). Seleccionan propósitos formativos relacionados<br />

con la ampliación del horizonte cultural en el cual se desarrolla la<br />

subjetividad de cada niño, niña o adolescente, reconociendo los derechos y<br />

responsabilidades, y la promoción de una educación en valores y actitudes,<br />

entre otros.<br />

• En un taller de Secundario (La Matanza, provincia de Buenos Aires), el trabajo<br />

con los materiales abre espacio a una extensa y profunda reflexión de los participantes,<br />

que al encontrarse con actividades concretas, van relacionando con<br />

situaciones que emergieron en sus escuelas y las comparten. A partir de la lectura<br />

de un testimonio que plantea una situación de violencia, incluido en uno<br />

de los cuadernillos de Secundaria, una profesora cuenta: “Yo una vez trabajé<br />

esto en el aula y descubrí que una alumna había sido golpeada por su novio.<br />

Los varones del grupo se enojaron y querían que ella dejara a su novio”. Y otra<br />

continúa: “A nosotros nos pasó algo fuerte también con el proyecto de bullying,<br />

no sabíamos que se iba a generar tanta participación. Un día se acercó una chica<br />

de otro año al grupo y nos contó que había sido violada. Una vez que sabés<br />

eso, sos parte y tenés que comprometerte con la situación, además nuestro<br />

lema era: ‘no te quedes callado’”.<br />

• En el mismo taller de La Matanza, adentrados en la temática de embarazo,<br />

una docente comenta que en su escuela se trabaja y se apoya a las alumnas<br />

embarazadas. La tallerista pregunta si podría trabajarse también en el caso de<br />

no tener alumnas embarazadas en la escuela, y los/las participantes acuerdan<br />

en que este trabajo también debe realizarse en las escuelas en las que no hay<br />

alumnas embarazadas. Esta reflexión deriva en un debate sobre el tema del<br />

aborto, en el cual se entrecruzan opiniones divergentes.<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!