27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

discriminación, el desarrollo de competencias comunicativas relacionadas con la expresión<br />

de necesidades y/o solicitud de ayuda ante situaciones de vulneración de derechos,<br />

y el análisis crítico de las diferentes formas de ejercer la masculinidad y la femineidad a<br />

lo largo de la historia.<br />

Finalmente, en el taller con docentes de la modalidad Jóvenes y Adultos las tendencias<br />

son similares a los de los niveles ya analizados. Se coloca un énfasis por parte de<br />

los y las talleristas en señalar que el hecho de que no aparezcan especificados contenidos<br />

propios para la modalidad puede constituir una oportunidad (para poder ir eligiendo<br />

contenidos de los diferentes niveles), a partir de lo cual se recomienda que el enfoque de<br />

derechos oriente la toma de decisiones en relación con los contenidos que se trabajen.<br />

En general, el análisis de la receptividad de los lineamientos curriculares nos permite<br />

concluir que el trabajo habilitó reflexiones e intercambios muy interesantes, que<br />

tuvieron como punto de partida la identificación de contenidos pero que permitieron ir<br />

más allá. Las y los docentes identificaron con claridad aquellos contenidos que habían<br />

abordado con anterioridad a la capacitación masiva, de qué manera lo habían hecho y<br />

cuáles son los lineamientos de <strong>ESI</strong> que no estaban siendo abordados o que eran abordados<br />

parcialmente.<br />

Al mismo tiempo, hubo quienes —a partir de este trabajo— resignificaron su tarea<br />

cotidiana, imprimiéndole un nuevo sentido. Al respecto, una docente manifestó: “A veces<br />

das algo de esto pero no sabés que esta acá. Leo y digo: esto ya lo trabajo. Por ejemplo, en<br />

nuestra escuela hicimos un proyecto sobre bullying, trabajamos con un buzón anónimo,<br />

también hicimos carteles y un video, incluso salimos a otras escuelas con un grupo de<br />

chicos. Armamos una página de Facebook”.<br />

Algunos de los consensos grupales fueron:<br />

• Se trabaja el reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas partes y los<br />

caracteres sexuales de mujeres y varones con sus cambios a lo largo de la<br />

vida desde un enfoque que privilegia “lo biológico”, “lo tangible”, “lo corporal”.<br />

En tal sentido se reconoce como atractivo el lineamiento de <strong>ESI</strong> que propone<br />

profundizar la reflexión en torno a la pubertad, adolescencia y juventud como<br />

hecho subjetivo y cultural, y las distintas formas de ser joven según los distintos<br />

contextos y las experiencias de vida, ya que hasta ahora “hablamos de los<br />

cambios biológicos más que nada.” Llama la atención la escasa mención a<br />

aquellos contenidos referidos a la información sobre métodos anticonceptivos<br />

y de prevención de VIH-Sida, tema que se elude mencionar (no se lo califica con<br />

ninguno de los tres colores del semáforo en la mayoría de los talleres).<br />

• Entre los lineamientos identificados como los que menos se abordaban con anterioridad<br />

a la capacitación, se cuentan la diversidad (por ejemplo, la diversidad<br />

sexual y las distintas formas de organización familiar, discapacidad, valoración<br />

y respeto de modos de vida diferentes de los propios), la cuestión de género, la<br />

violencia, la discriminación y el abuso sexual y el análisis crítico de los mensajes<br />

de los medios de comunicación masiva (en lo que hace a estereotipos de<br />

género, violencia, discriminación, etc.).<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!