14.05.2013 Views

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. Sujeto social, político, histórico<br />

113<br />

Este debate ha sido planteado, en primer lugar, por los actores<br />

sociales concretos que, fragmentados sectorial y socialmente,<br />

buscan hoy una orientación respecto de su condición sociopolítica<br />

y las posibilidades de su acción sociotransformadora, para<br />

ir más allá de las resistencias, de las luchas reivindicativas y de<br />

las cíclicas explosiones sociales. Y todo ello guarda una relación<br />

estrecha con la identificación y definición del sujeto social e históricamente<br />

concreto del cambio, de su misión histórica, los objetivos<br />

estratégicos, el proyecto alternativo, y los instrumentos<br />

organizativos necesarios para concretarlos.<br />

La hipótesis general sobre este punto, sería: En la realidad histórico-social<br />

de Latinoamérica, hoy como ayer, no existe una correspondencia<br />

plena entre clase obrera y sujeto revolucionario (histórico).<br />

a) En primer lugar, está la discusión - que tiene ya larga dataacerca<br />

de la relación sujeto-clase-pueblo, y en especial de la<br />

relación sujeto-clase-pueblos originarios.<br />

Importando la tradición política hegemónica del pensamiento<br />

de la izquierda europea, que reducía la clase (el proletariado) a la<br />

clase obrera industrial y consideraba a esta como el único sujeto<br />

(histórico) de la revolución social, y al partido que (supuestamente)<br />

la representaba, como el sujeto político, en nuestras latitudes<br />

—salvo excepciones— se ignoraron las realidades sociales, culturales,<br />

económicas y políticas, que se correspondían con nuestra<br />

diversidad étnica y de desarrollo socioeconómico y cultural. Ello<br />

se tradujo en el desprecio político de los pueblos originarios, en<br />

primer lugar, y del campesinado y otros sectores sociales propios<br />

de nuestras realidades, en las que conviven –yuxtapuestos- varios<br />

sistemas económicos.<br />

Es por ello que, en América latina, el análisis de la fractura<br />

actual entre los partidos políticos de izquierda y los nuevos y<br />

viejos actores sociopolíticos, no puede circunscribirse a la reflexión<br />

acerca de la fractura partido-clase. Porque -además de esa fractura-,<br />

hubo desconocimiento, ocultamiento y rechazo de una parte<br />

importante de los actores sociopolíticos concretos. El caso más<br />

sobresaliente, por su connotación y, ¡al fin!, su reconocimiento en<br />

la actualidad, es el de los pueblos originarios, pero se extiende<br />

también a los pueblos negros, mestizos, y otros. El resultado fue<br />

la fractura histórica del sujeto del cambio en Latinoamérica, fractura<br />

que se expresó nítidamente en la relación fragmentada y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!