14.05.2013 Views

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRÓLOGO<br />

François Houtart<br />

La obra de <strong>Isabel</strong> <strong>Rauber</strong> aborda una importante preocupación actual: la<br />

de la articulación entre los movimientos sociales y la política, desde la perspectiva<br />

de que para ello habría, primeramente, que valorizar el campo<br />

político, considerándolo como inevitable cuando se trata de alternativas.<br />

Pero, ¿cómo redefinirlo? Para ello, la autora actúa como una verdadera<br />

intelectual: comprometida para ser creíble y crítica para ser útil, a la vez<br />

que tiene una preocupación teórica, la cual sin proponer un nuevo dogma<br />

nos plantea una renovación del método.<br />

Contrariamente a los totalitarismos, su pensamiento es dialéctico y<br />

no lineal, porque ella está conciente de que el dinamismo social está dirigido<br />

por la acción y la interacción entre los actores y no por la imposición<br />

de ideas directrices. Sin embargo, no cae en el exceso contrario, tan<br />

querido por algunos postmodernismos, que niegan la función de los «grandes<br />

discursos», la existencia de sistemas o la realidad de las estructuras.<br />

En ello radica el constante juego en su texto entre teoría y práctica,<br />

estructura y subjetividad, sujeto y lucha social, utopía y concretización,<br />

proyecto, pequeño o no, macro y microdimensión, fragmentación del<br />

sujeto social y reconstrucción del sujeto histórico, movimientos sociales<br />

y campo político, resistencias y proposiciones, Norte y Sur, y, finalmente,<br />

posición revolucionaria y proyecto reformista.<br />

La principal preocupación de la obra es evidentemente el lazo entre<br />

los movimientos sociales y la acción política. El propio título del trabajo,<br />

que sale 100 años después del ¿Qué hacer? de Lenin, indica claramente<br />

su objetivo. En efecto, es necesario retomar la pregunta, en un momento<br />

en que se transforma el sujeto histórico de la resistencia ante un capitalismo<br />

que ha desarrollado nuevas formas de mundialización. La clase<br />

obrera, con su importante rol que sigue siendo históricamente fundamental,<br />

no es la única dentro del abanico de organizaciones antisistémicas,<br />

además de que la ofensiva neoliberal la ha fragmentado y ha<br />

reducido la fuerza de sus organizaciones. Ello muestra la importancia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!