14.05.2013 Views

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

84 Sujetos Políticos<br />

Herramientas metodológicas para la articulación<br />

—Identificar los elementos aglutinantes<br />

Para construir una articulación un paso muy importante resulta<br />

identificar cuáles son los nexos o elementos aglutinantes, a partir<br />

de los cuales los sectores o actores sociales pueden construir articulaciones<br />

o coordinaciones, es decir, definir cuáles son los vasos<br />

comunicantes entre las problemáticas de unos y de otros, en cada<br />

momento; identificar de qué manera están presentes, actúan o<br />

inciden.<br />

Las propuestas concretas contienen elementos aglutinantes que<br />

pueden constituirse en la base de una articulación entre dos o<br />

más actores sociales porque su materialización puede resultar de<br />

su interés común. Es por eso que, en un camino efectivo para construir<br />

una articulación, consiste en partir de las propuestas concretas.<br />

Sin embargo, las modalidades de articulación son (y serán tan)<br />

diversas como diversos son (y serán) los actores sociales en lucha,<br />

sus problemáticas y sus propuestas.<br />

Un nodo articulador puede conformarse también a partir de<br />

acciones solidarias con otros actores sociales en lucha, por ejemplo,<br />

brindando apoyo material y moral a un corte de ruta realizado por<br />

pobladores socialmente desamparados; participando en la realización<br />

de tareas que contribuyan a solucionar problemas concretos<br />

de otros: contribuyendo con la construcción colectiva de viviendas,<br />

de acueductos, de huertas comunitarias, etc., solidarizándose<br />

con otros pueblos en lucha, como Cuba y Venezuela, o con<br />

regiones golpeadas por catástrofes naturales, como huracanes,<br />

terremotos, etcétera.<br />

Metodológicamente es recomendable comenzar por lo pequeño,<br />

por lo vivencial, incluso, si es posible, para desde ahí avanzar.<br />

Interrogarse acerca de cuáles son los elementos que relacionan<br />

una problemática con la de los demás, con sus vidas<br />

cotidianas. A partir de ahí, analizar cuáles son los elementos, propuestas,<br />

o convocatorias a partir de las que se puede convocar y<br />

concertar la participación, movilización y organización de la mayor<br />

cantidad de sectores y actores sociales.<br />

Resulta conveniente buscar variados canales orgánicos e<br />

inorgánicos para trascender la sectorialidad y llegar a los diversos<br />

sectores sociales potencialmente interesados en la solución

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!