14.05.2013 Views

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. Construcción del proyecto estratégico<br />

debe responder a sus intereses y concepciones, y no como protagonistas<br />

concientes, capaces de contribuir a la construcción de<br />

la alternativa para la sociedad diferente, de definirla y construirla<br />

día a día desde su realidad y modo cotidiano de vida.<br />

El vanguardismo, elitismo y sectarismo discriminatorio que<br />

dicha cultura encierra resultan insostenibles como modelo de organización,<br />

pensamiento y propuesta política democrática para<br />

cambiar la sociedad en el siglo XXI. La democracia participativa,<br />

desde abajo, de todos y por todos, las formas horizontales de organización<br />

social y políticas, el aprender haciendo, el compartir<br />

las decisiones y las responsabilidades de su realización, son pistas<br />

que van marcando los actuales caminos de transformación de<br />

lo viejo y construcción de lo nuevo. Entre ellas, se ubica la experiencia<br />

de COPADEBA.<br />

La apuesta a la “construcción de poder desde abajo” significa<br />

para esta organización la superación de la lógica del todo o nada.<br />

75<br />

“(...)no es posible construir poder popular si la gente no conoce<br />

su capacidad de poder; o sea, es imposible que la gente<br />

logre reivindicaciones y conquistas políticas si no sabe cómo se<br />

organiza el Estado, si no sabe cómo camina aquel al que se enfrenta.<br />

“(...)que vayamos al Estado con una protesta, con una demanda<br />

o en busca de un diálogo, implica tener una propuesta, y<br />

nosotros convertimos la propuesta en el programa de lucha.<br />

Es decir, no vamos al Estado a pedir, a ver qué puede hacer,<br />

qué nos puede dar o en qué puede ayudarnos, como si fuera<br />

una relación de caridad. Vamos, primero, en el uso de un derecho<br />

y, segundo, con un programa de exigencias que incluye<br />

nuestra participación en el trabajo cotidiano, la propuesta de<br />

lo que queremos, la capacidad autogestionaria de resolver y<br />

también de intervenir en las decisiones.<br />

“[Si] la gente no conoce al Estado ni entiende cómo se le dirige,<br />

ni llega a comprender -al margen de esa confrontaciónque<br />

ella tiene capacidad para dirigir. (...)En esa confrontación<br />

la gente descubre que tiene que hacer cosas en política, que<br />

tiene que aprender a dirigirse políticamente; es entonces cuando<br />

conoce que si no posee la capacidad de hacer política va a<br />

seguir siendo mendiga, va a seguir siendo alguien que pide y<br />

espera que el Estado le pueda dar lo que está pidiendo. (...)es<br />

un proceso para descubrir nuestros derechos, para demandar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!