14.05.2013 Views

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

114 Sujetos Políticos<br />

jerárquicamente subordinada entre partido-clase-pueblo, y que<br />

se tradujo en sustrato social inmediato para el desarrollo de concepciones<br />

y prácticas vanguardistas.<br />

En el ámbito marxista militante Mariátegui fue quien dio<br />

cuenta de ello más claramente. Y no solo porque reconoció la<br />

existencia de un sujeto indoamericano, sino porque –al hacerloreconoció<br />

también su subjetividad y espiritualidad. Ello suponía<br />

atender a sus modos de ver, de pensar, de soñar y de crear el<br />

mundo del futuro, la sociedad socialista latinoamericana.<br />

Para él, el ser humano y su subjetivad eran lo fundamental,<br />

de ahí que abogara fuertemente por el rescate de la subjetividad,<br />

de la espiritualidad y la voluntad humanas y, con ello, del papel<br />

de los valores. Dentro del mundo espiritual, Mariátegui resaltó<br />

lo que denominó “la fuerza del mito”, fuerza que fundió con la<br />

utopía, con los sueños, a los que de conjunto consideró también<br />

una fuerza liberadora.<br />

Hacer política es pasar del sueño a las cosas, de lo abstracto a<br />

lo concreto. La política es el trabajo efectivo del pensamiento<br />

social, la política es la vida.<br />

Por eso, precisamente, afirmó con fuerza:<br />

No queremos ciertamente, que el socialismo sea en América<br />

calco y copia. Debe ser creación heroica. Tenemos que dar vida<br />

con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al<br />

socialismo indoamericano. He aquí una misión digna de una<br />

generación nueva. [Marátegui 1982: 22]<br />

b) En segundo lugar, es necesario contemplar los efectos sociales<br />

devastadores del capitalismo neoliberal actual que -en proceso<br />

de su mundialización encabezado por el gran capital financiero<br />

especulativo trasnacional-, va multiplicando la fragmentación<br />

y atomización social, en primer lugar, de la clase<br />

obrera, transformando tanto la existencia y las modalidades de<br />

la subordinación real del trabajo al capital como las subordinaciones<br />

formales. 2<br />

2 La condición de proletario nunca se limitó a la clase obrera industrial, y fue<br />

precisamente Federico Engels, estudioso de la realidad de la clase obrera en<br />

Inglaterra, quien se preocupó de aclararlo: “El proletariado es la clase social que<br />

consigue sus medios de subsistencia exclusivamente de la venta de su trabajo, y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!