14.05.2013 Views

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5. Nuevo tipo de representación y organización políticas<br />

137<br />

política actuales para la transformación, discutimos -en germenlas<br />

nuevas formas de organización del poder (nueva dialéctica<br />

en la [inter]relación entre sociedad civil y política, en base al<br />

protagonismo ciudadano y su [re]apropiación de la política como<br />

parte inalienable de su ser).<br />

Para ello hay que revertir las relaciones entre Estado y sociedad,<br />

entre política y ciudadanía, abrir los espacios políticos al<br />

protagonismo colectivo. Y ello solo puede hacerse desde abajo y<br />

cotidianamente, desarrollando organizaciones abiertas y articuladas<br />

horizontalmente, capaces de construir identidades colectivas,<br />

plurales y unitarias, sobre la base del respeto y la aceptación<br />

positiva de las diferencias.<br />

La unidad como camino y premisa<br />

La unidad es la premisa para la articulación de diferentes actores<br />

e identidades, problemáticas y propuestas en su proceso de constitución<br />

en sujeto popular y, en ese sentido, constituye la llave<br />

maestra para la construcción del movimiento políticosocial estratégico.<br />

Dedicar esfuerzos serios a encontrar puertas efectivas de<br />

avance en esta dirección resultan responsabilidades políticas<br />

indelegables e impostergables.<br />

Esto supone revalorizar el contenido de la interrelación unidad-diferencia-identidad,<br />

para -sobre esa base- replantearse hoy<br />

una lógica de unidad diferente, que reconozca las diferencias, para<br />

construir desde ellas, los puentes hacia la unidad. Este es un camino<br />

posible para construir colectivamente en diversidad y pluralidad.<br />

El camino contrario conduce, ya se ha visto, irremediablemente,<br />

de la diferenciación al antagonismo, y del antagonismo<br />

a la ruptura. Se trata de una unidad que no aspira a la uniformidad<br />

y unicidad del pensamiento, ni de las propuestas, ni de las<br />

organizaciones; no se basa en la creencia de la existencia de una<br />

verdad única y válida para todos, sino que reconoce la verdad<br />

como una resultante histórico-social (cambiante) de verdades<br />

parciales que existen (están presentes) y se expresan fragmentada<br />

y entremezcladamente en los pensamientos, en las prácticas y<br />

realidades de los distintos actores sociales. Por eso, construir la<br />

verdad colectiva en cada momento no es equivalente a una simple<br />

sumatoria, se trata de una sumatoria, pero en sentido de articulación-integración.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!