14.05.2013 Views

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO<br />

ESTRATÉGICO<br />

En América latina, desde hace años, los movimientos sociales vienen<br />

protagonizando importantes jornadas de resistencia y luchas<br />

reivindicativo-sectoriales y políticas, han sido partícipes de revueltas<br />

populares ocurridas espontáneamente (acumulación mediante)<br />

u organizadas por algunos movimientos que lograron articularse<br />

intersectorialmente y nacionalmente. Las experiencias de los últimos<br />

15 años resultan particularmente elocuentes al respecto:<br />

Chiapas, Brasil, Ecuador, Argentina, Bolivia, Ecuador…<br />

Abanderados por actores sociales diversos, nuevos o viejos,<br />

tales acontecimientos fueron profundizando las interrogantes<br />

acerca del contenido y sentido del quehacer político alternativo:<br />

en lo referente a la identificación del sujeto actual del cambio, la<br />

construcción-acumulación de poder propio, y las definiciones estratégicas<br />

del nuevo proyecto político-social de superación del<br />

capital.<br />

El debate acerca de las características de tal proyecto, del<br />

sujeto o los sujetos del cambio, y acerca de la problemática del<br />

poder, se ha complejizado, entre otros factores, por la supervivencia<br />

del pensamiento político tradicional en amplios sectores<br />

de la izquierda latinoamericana. 1 Este actúa como una barrera<br />

1 Desde esa perspectiva, la política sigue siendo considerada –de hecho- un<br />

estadío jerárquicamente superior en relación con las luchas sociales y la conciencia<br />

en ellas construida. Contraponiendo lo social a lo político, se pretende<br />

que tener conciencia política implica el abandono de la militancia social para<br />

dedicarse a la militancia político partidaria. Esta sería –supuestamente- la única<br />

vía para superar la conciencia economicista alienada y la enajenación en sentido<br />

general. En consecuencia, se declara al ciudadano común como incapaz<br />

de aprehender –sin el auxilio de los partidos- la totalidad social en la que vive,<br />

dado que —supuestamente—, sin el auxilio de los partidos no es capaz de<br />

trascender la cotidianidad que lo obliga a pensar en el día a día, en la<br />

sobrevivencia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!