14.05.2013 Views

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. Sujeto social, político, histórico<br />

129<br />

las concepciones estrictamente pedagógicas como las culturales<br />

y políticas en nuestro continente, aunque todavía -en este ámbito-<br />

su aceptación e integración plena –orgánicamente articulada<br />

a las construcciones colectivas de pensamiento y organizaciónresulta<br />

bastante fragmentada.<br />

Esto es doblemente importante. Por un lado, porque rescata<br />

el saber popular, espontáneo, inmediato, basado en la experiencia<br />

de vida cotidiana, como base del saber concientemente elaborado,<br />

y de la construcción de la conciencia social y política. Y, por<br />

otro, porque demuestra que para poder educar, el propio educador<br />

necesita ser educado, comprender que él no está “por encima”<br />

de los educandos, sino que –en el proceso educativo- desempeña<br />

una función diferente: la de contribuir a hacer emerger<br />

de los educandos -en diálogo con sus saberes espontáneos-, el<br />

saber políticosocial contenido en ellos. Esto reafirma, en primer<br />

lugar, que el proceso de aprendizaje no es un proceso externo al<br />

modo de vida de cada uno. Y, en segundo, que no existen verdades<br />

absolutas, ni “conciencias puras” cultivadas in vitro, supuestamente<br />

al margen de las contingencias del curso de la historia y de<br />

las acciones e intereses de los seres humanos concretos que en<br />

ella intervienen.<br />

No resulta ocioso recordar que ya Marx sostenía que -en tanto<br />

es parte del sistema capitalista- todo educador (militante, dirigente<br />

político-social, referente ideológico, etc.), resulta penetrado<br />

en mayor o menor grado por su lógica mercantil, por lo cual<br />

-por muy conciente que sea de esa situación, por más que esté a<br />

favor de los cambios-, necesita también ser educado.<br />

La teoría materialista de que los hombres son producto de las<br />

circunstancias y de la educación, y de que, por tanto, los hombres<br />

modificados son producto de circunstancias distintas y<br />

de una educación modificada, olvida que son los hombres,<br />

precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias<br />

y que el propio educador necesita ser educado. Conduce<br />

pues, forzosamente, a la división de la sociedad en dos<br />

partes, una de las cuales está por encima de la sociedad.(…)<br />

// La coincidencia de la modificación de las circunstancias y<br />

de la actividad humana solo puede concebirse y entenderse<br />

racionalmente como práctica revolucionaria. [Marx 1976: 8]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!