14.05.2013 Views

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SUJETOS POLÍTICOS Isabel Rauber

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. Presentación de la problemática<br />

sinado y el pueblo rusos, podía desarrollarse –al igual que la economía-<br />

de modo “forzado”: de una parte, por los avances en las<br />

transformaciones económicas y, de otra, por la introducción -desde<br />

fuera- de los elementos de la conciencia de “clase para sí”, a<br />

cargo de los intelectuales y elementos pequeño burgueses. 8<br />

Estos planteamientos fueron contradictoriamente sostenidos<br />

y cuestionados por Lenin en su práctica de construcción revolucionaria.<br />

Si repasamos, por ejemplo, un texto como El Izquierdismo...<br />

podremos encontrar allí, a diferencia de sus posiciones resumidas<br />

en Qué hacer, la crítica a las intenciones vanguardistas<br />

(izquierdistas) de pequeños grupos, que pretendían -con sus prédicas<br />

y definiciones- suplantar la experiencia de lucha de las<br />

masas, proceso práctico imprescindible para su concientización<br />

política.<br />

Las polémicas en torno a esta cuestión fueron –y aún sonmuy<br />

intensas y han ocasionado no pocas fracturas dentro del<br />

movimiento revolucionario internacional. Baste recordar a G. Lukacs,<br />

en Historia y conciencia de clase, a K. Korsch, a A. Gramsci...<br />

cuyos planteamientos se identificaron luego como “marxismo<br />

occidental”.<br />

Pese a las críticas que cuestionaron estas decisiones y prácticas<br />

y pese a los planteamientos importantes relativos a la<br />

conciencia, la hegemonía y la democracia revolucionarias que<br />

tuvieron lugar en el seno del movimiento obrero revolucionario<br />

ruso y europeo, la tendencia que predominó y que se impuso<br />

–estalinismo mediante- como “doctrina marxista-leninista” durante<br />

el siglo XX, acuñó en las prácticas políticas de la izquierda<br />

como una situación “natural”, la suplantación permanente de la<br />

participación protagónica de la clase obrera, los trabajadores y el<br />

pueblo, por las decisiones del partido “de vanguardia”. Y acuñó<br />

también, consiguientemente, la convicción de que la ideología<br />

revolucionaria estaba ya total y universalmente elaborada, separada<br />

del curso de la historia y de las prácticas concretas de luchas<br />

de la masas obreras y populares, y contenida en un conjunto de<br />

libros consagrados –por el PCUS- como textos sagrados.<br />

8 Muy ilustrativo al respecto resulta repasar los ejes del debate acerca de la<br />

organización política y la clase obrera, que se desarrolló fundamentalmente<br />

entre Lenin y Rosa Luxemburgo, y que se sintetiza en el libro Qué hacer, de<br />

Lenin.<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!