27.12.2013 Views

Vista/Abrir - RiuNet

Vista/Abrir - RiuNet

Vista/Abrir - RiuNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. Determinación de la dispersividad<br />

local instantánea<br />

4.1 El parámetro dispersividad en la ecuación del<br />

transporte<br />

Desde el punto de vista cuantitativo, pocos parámetros hidrogeológicos son más<br />

complejos de obtener que la dispersividad. La dispersividad longitudinal puede<br />

estimarse en el laboratorio haciendo pasar un trazador no reactivo a través de muestras<br />

cilíndricas tomadas in situ en el campo, en experimentos unidimensionales. Estos<br />

ensayos producen una curva de llegada, sobre la que se determina el valor de la<br />

dispersividad que mejor se ajusta a ella. Los valores de dispersividad obtenidos en<br />

laboratorio de este modo varían en un rango de 0,01 a 2 cm, según un estudio realizado<br />

con 2500 muestras por Klotz y Moser (1974). Sin embargo, los valores de dispersividad<br />

calculados a partir de curvas de llegada obtenidas en ensayos en campo varían en el<br />

rango de 100 m. a 1000 m. (Pickens y Grisak, 1981). Es más, los valores obtenidos en<br />

los ensayos de campo muestran una dependencia de la escala. Es decir, el valor de la<br />

dispersividad obtenida en la misma formación depende de la distancia que separa el<br />

punto de inyección del punto de medida del ensayo, así como del volumen de solución<br />

utilizado como muestra para determinar la concentración. Esto ha sido el origen de un<br />

enorme número de estudios destinados a determinar el mejor método de obtención de la<br />

dispersividad y cómo reconciliar esta discrepancia entre los valores obtenidos en campo<br />

y en laboratorio.<br />

En la teoría clásica que explica el movimiento de solutos en el agua subterránea<br />

se definen dos mecanismos fundamentales de este movimiento. El primero de ellos,<br />

denominado convección, se refiere al movimiento que el soluto experimentaría si lo<br />

hiciera exclusivamente de forma conjunta con el fluido, es decir, con la dirección y<br />

velocidad media de éste en cada punto. El otro mecanismo, denominado dispersión, se<br />

refiere a la mezcla y desviación de las moléculas de soluto debidas por un parte a la<br />

difusión molecular y, por otra, a las variaciones locales de la velocidad media<br />

(dispersión mecánica) que hacen que las moléculas de soluto se aparten de la trayectoria<br />

definida por la velocidad media o componente convectiva del transporte. Existe una<br />

amplia bibliografía que desde hace décadas presenta las formulaciones teóricas para<br />

describir matemáticamente esta componente de dispersión mecánica. En general, se<br />

asume que la dispersión mecánica es proporcional al gradiente de concentración, de<br />

forma similar a la ley de difusión molecular de Fick.<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!