27.12.2013 Views

Vista/Abrir - RiuNet

Vista/Abrir - RiuNet

Vista/Abrir - RiuNet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

debido a heterogeneidades de tamaño menor que la escala de discretización, tales como<br />

fracturas de alta conductividad. Debido a ello, se ha señalado que el MADE site puede<br />

contener vías de flujo preferente que pueden ser reproducidas como fracturas de alta<br />

conductividad. Benson y col. (1995) utilizaron un modelo de derivadas fraccionarias<br />

para modelar el movimiento de las partículas de soluto según la caracterización de Lévy<br />

del movimiento browniano. Feehley y col. (2000), y Harvey y Gorelick (2000)<br />

demostraron que era más adecuado un modelo de porosidad dual que un modelo clásico<br />

de convección-dispersión para reproducir las concentraciones promedio en los ensayos<br />

de trazadores realizados en el MADE site.<br />

La ventaja del modelo de porosidad dual se debe a la mejora al reproducir las<br />

vias preferentes de flujo. Baeumer y col. (2001) modelaron el transporte utilizando una<br />

forma de la ecuación de convección-dispersión que trataba al tiempo como una variable<br />

aleatoria a fin de representar el efecto acumulado de la transición del soluto entre zonas<br />

de alta y baja conductividad. Este modelo representaba de manera precisa los perfiles de<br />

concentración del penacho de tritio del ensayo MADE-2 realizado en el acuífero.<br />

Berkowitz y col. (2006) demostraron que la mayoría de modelos alternativos aplicados<br />

en esta formación comparten una base física similar. Es decir, la modelación de las<br />

heterogeneidades de tamaño menor que la escala de discretización, que contribuyen de<br />

manera importante a la existencia de un transporte anómalo y que deben ser<br />

representadas de una forma adecuada para modelar este transporte de manera adecuada.<br />

Llopis-Albert y Capilla (2009) utilizaron un método de condicionamiento gradual (GC),<br />

que permite la utilización de datos de conductividad, medidas de nivel piezométrico en<br />

régimen transitorio y concentración de solutos en un medio no gaussiano, permitiendo<br />

también la utilización de datos “blandos” e indirectos. Esta metodología, acoplada a un<br />

modelo multi-rate transfer model (MRMT), consigue un buen ajuste con de los<br />

resultados a 350 días en medios no gaussianos como el MADE site en el ensayo<br />

MADE-2.<br />

Por otra parte, Barlebo y Hill (2004) sostienen que las heterogeneidades de<br />

pequeño tamaño, tales como las que forman vías de flujo preferente descritas en los<br />

estudios anteriores, no tienen gran importancia en el transporte de solutos. Sostienen<br />

que el modelo clásico de convección-dispersión es capaz de explicar las anomalías<br />

observadas en el penacho de soluto si se utiliza un modelo 3D calibrado con 8<br />

parámetros diferentes. Las discrepancias observadas entre los resultados de<br />

conductividad calibrada y las medidas de conductividad in situ se achacan a las<br />

limitaciones de los caudalímetros y errores de medida. La precisión de estas medidas in<br />

situ ha sido objeto de debate en Hill y Barlebo (2006) y Molz y Zheng (2006).<br />

La formación hidrogeológica escogida reúne pues tres características de gran<br />

interés para ser usada como modelo de variabilidad espacial a imitar. Por una parte<br />

exhibe patrones de variabilidad espacial altamente heterogéneos con características que<br />

la diferencian de la variabilidad espacial de tipo gaussiano. En segundo lugar, se<br />

dispone de una cantidad muy importante de datos, por tratarse de un experimento de<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!