27.12.2013 Views

Vista/Abrir - RiuNet

Vista/Abrir - RiuNet

Vista/Abrir - RiuNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diversas investigaciones (Huang et al. 2002; Theodoropoulou et al. 2003;<br />

Gaganis et al. 2004) demuestran que las técnicas basadas en el análisis de la imagen<br />

digital del movimiento de un trazador coloreado resultan una valiosa herramienta para<br />

estudiar experimentos de flujo y transporte llevados a cabo en laboratorio. Esta validez<br />

se debe a que son capaces de proporcionar una serie de mapas de concentraciones en el<br />

tiempo y en el espacio mucho más precisa que con los métodos convencionales y de<br />

manera no intrusiva.<br />

Aun así, a pesar de que el número de estudios que utilizan tanques de<br />

experimentación de escala intermedia ha crecido en los últimos 15 años, pocos de ellos<br />

han investigado el comportamiento no fickiano del transporte de solutos. Silliman y<br />

Simpson (1987) y Schincariol y Schwartz (1990) son los pocos ejemplos de más de 15<br />

años que se encuentran sobre el particular. Siguiendo la estela de estos trabajos, Forrer<br />

(1999) y Foerrer y col (2000) utilizan imágenes digitales para visualizar el movimiento<br />

de un trazador coloreado. En estos trabajos, parámetros del transporte como la<br />

dispersividad se estiman tras optimizar el ajuste entre los perfiles de concentración<br />

calculados y observados de convertir el color de los pixeles de la imagen en<br />

concentraciones de soluto.<br />

Pang y Hunt (2001) llevaron a cabo estudios de la dispersividad a lo largo de una<br />

columna de 8 m de longitud, obteniendo que la dispersividad variaba con la distancia<br />

recorrida aún en un medio homogéneo. Levy y Berkowitz (2002) ampliaron este estudio<br />

realizando diversos ensayos de flujo y transporte en un tanque de laboratorio utilizando<br />

tres tipos de medios: un medio homogéneo, un medio heterogéneo aleatorio y un medio<br />

heterogéneo con correlación exponencial, utilizando tres tipos de arena. Los resultados<br />

demuestran que en todos los casos, incluido en el medio homogéneo, las curvas de<br />

llegada de soluto muestran características que no quedan bien explicadas por la teoría<br />

clásica.<br />

Posteriormente, Inoue y Tanaka (2005) e Inoue y col (2006) utilizaron la imagen<br />

digital para estimar el coeficiente de dispersión y sen un tanque bidimensional de<br />

escala intermedia para estimar el coeficiente de dispersión global y su evolución<br />

temporal, así como la velocidad convectiva del penacho de trazador. En este tanque se<br />

realizaron ensayos de flujo y transporte con distintos gradientes y en medios<br />

homogéneos formaos por materiales de diferentes granulometrías. Los resultados<br />

muestran que el coeficiente de dispersión es proporcional al gradiente de alturas y<br />

aumenta conforme disminuye la granulometría del material. Lo que implica que la<br />

dispersividad es inversamente proporcional al tamaño de grano del material y es<br />

independiente de la velocidad. También establecen que el ratio entre la dispersividad<br />

longitudinal y lateral es aproximadamente de 0,1 y describen cómo la diferencia entre<br />

los resultados observados y los predichos por la ecuación de convección-dispersión<br />

aumentan conforme aumenta la velocidad. Los trabajos examinados se centran en la<br />

obtención detallada de la evolución de la dispersividad global en el tiempo y, hasta el<br />

momento no se tiene noticia de ningún trabajo centrado en analizar la dispersividad a<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!