27.12.2013 Views

Vista/Abrir - RiuNet

Vista/Abrir - RiuNet

Vista/Abrir - RiuNet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

contenido en el tanque y un control preciso sobre la uniformidad de iluminación.<br />

McNeil y Oldenborger (2006) desarrollan un algoritmo de análisis de imagen capaz de<br />

identificar automáticamente las zonas de la fotografía del medio que deben ser objeto de<br />

una calibración independiente debido a sus propiedades o a la falta de uniformidad de<br />

iluminación. Frente a otros estudios previos que utilizan dos (Oostrom et al., 2003), tres<br />

(Ursino et al., 2001), o hasta cinco (Barth et al., 2001) curvas de calibración diferentes,<br />

McNeil y Oldenborger (2006) utilizan hasta 25 curvas diferentes. Recientemente,<br />

Goswami et al. (2009) realizan un detallado análisis de las fuentes de error y<br />

correcciones necesarias para obtener un resultado preciso eliminando las fuentes de<br />

ruido.<br />

2.8.2.2 Trazadores fluorescentes<br />

El uso de trazadores fluorescentes de manera cuantitativa para estudiar el<br />

transporte de solutos ha avanzado paralelamente al de los trazadores coloreados. Su<br />

ventaja principal frente a los trazadores coloreados es que permite una mejor precisión<br />

en la estimación de la concentración de soluto y evita la necesidad de utilizar varias<br />

curvas de calibración según el material. Además, permite realizar varios ensayos al<br />

mismo tiempo utilizando distintos trazadores, puesto que cada uno se excita y emite<br />

color a longitudes de onda diferentes. Al emitir una única longitud de onda, es posible<br />

aplicar la Ley de Beer para radiaciones monocromáticas a la hora de estimar la<br />

concentración de trazador. Sin embargo, es necesario de un sistema fotográfico mucho<br />

más costoso y sensible que en el caso de trazadores coloreados.<br />

Uno de los problemas del uso de los trazadores fluorescentes se debe al llamado<br />

proceso de “fotodegradado” (o “photobleaching”). Este proceso consiste en la<br />

disminución de la intensidad máxima de emisión del trazador tras su excitación debido a<br />

la destrucción fotoquímica de moléculas de trazador (Imamura y col., 1955). Este<br />

proceso, aunque no bien comprendido, se modela como un proceso de decaimiento de<br />

primer orden (Song y col., 1995)<br />

En un principio, debido a la dificultad de obtener un campo de iluminación<br />

homogéneo, estos trazadores se utilizaron en laboratorio en medios heterogéneos<br />

formados por perlas de cristal (Schincariol y Schwartz, 1993) iluminados lateralmente<br />

por lámparas de mercurio (Leutz y Ricka ,1996). La ventaja de este tipo de medios es<br />

que<br />

Aeby (1998) presentó un primer sistema de fotografía de trazadores<br />

fluorescentes que permitía el uso de 5 trazadores diferentes Para ello diseñó un sistema<br />

que, utilizando diversos filtros fotográficos para la iluminación y la cámara, lograba<br />

unos índices de correlación con la concentración de trazador superiores al 99,5%. Yu y<br />

Schwartz (1999), por su parte, desarrollan una metodología para la determinación<br />

detallada de las distribuciones temporales de concentración, en un ensayo de trazadores<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!