27.12.2013 Views

Vista/Abrir - RiuNet

Vista/Abrir - RiuNet

Vista/Abrir - RiuNet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

como de la duración del paso del penacho por el punto. Pero también se observa algo<br />

más importante en los resultados, y es la mejora en la modelación de características de<br />

las curvas reales, como las colas de la curva de llegada o la forma no gaussiana de estas.<br />

De la misma manera, se observa que la dispersividad es un parámetro físico<br />

relacionado con la conductividad hidráulica de los materiales que constituyen el tanque<br />

de laboratorio. Además, los resultados muestran con claridad que la modelación de la<br />

variabilidad espacial de la dispersividad puede mejorar sustancialmente los resultados<br />

del transporte y, a la vista de los gráficos obtenidos, está variabilidad espacial es<br />

susceptible de un análisis estructural que debería relacionarse con el de la conductividad<br />

hidraúlica. Se ha visto, igualmente, que el valor de la dispersividad local efectiva no es<br />

constante en el tiempo; tiene un crecimiento inicial cuando el soluto llega a la zona<br />

donde se determina, alcanza un valor máximo que depende, entre otras cosas, el valor<br />

del gradiente de concentración en el instante previo. Y tiene un posterior decrecimiento<br />

a partir del instante de gradiente de concentraciones máximo. Esto lleva a concluir que<br />

la dispersividad no debe considerarse como un parámetro constante, sino que la<br />

posibilidad de que varie en el tiempo, dependiendo de la historia previa de valores y<br />

gradientes locales de concentraciones pueda mejorar los resultados de la solución de la<br />

ecuación del transporte.<br />

Algunos modelos existentes, como los modelos de porosidad dual o los modelos<br />

estocásticos, también son capaces de reproducir estas características. Sin embargo, que<br />

el uso de un recurso aparentemente sencillo conceptualmente, como modelar la<br />

variabilidad espacial de la dispersividad permita un buen ajuste de observaciones como<br />

las del experimento expuesto en esta tesis, abre una nueva via de aproximación y de<br />

interpretación física del fenómeno de la dispersión. En la bibliografía científica<br />

consultada, hasta la fecha no se ha tratado de modelar el movimiento de un penacho de<br />

trazador utilizando datos reales para estimar la dispersividad local efectiva instantánea<br />

en un medio heterogéneo.<br />

Todas estas conclusiones se basan en los datos obtenidos mediante un tanque de<br />

laboratorio en el que es posible medir directamente los potenciales hidráulicos en una<br />

malla de transductores de presión y estimar mapas de concentraciones de alta<br />

resolución. Este tanque es, hasta el punto que tenemos conocimiento, único en el<br />

conjunto de instituciones de I+D españolas. En este trabajo, además, se ofrecen varias<br />

soluciones constructivas originales para obtener un mejor rendimiento a la hora de<br />

estimar las concentraciones de soluto en el interior del medio. Aunque el uso de tanques<br />

de experimentación en laboratorio haya estado ligado a la investigación hidrogeológica<br />

desde hace décadas, este trabajo abre la vía a una nueva utilidad de estos dispositivos: la<br />

de servir como herramienta de apoyo en la investigación de los valores de la<br />

dispersividad local o del comportamiento temporal de ésta. No obstante, como se ha<br />

indicado en otros capítulos de la tesis, la utilidad de este tipo de experimentación, con<br />

las posibilidades de la instrumentación y medios informáticos actuales, puede ir mucho<br />

más allá, y especialmente en el estudio de flujos de densidad variable sujetos a efectos<br />

168

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!