27.12.2013 Views

Vista/Abrir - RiuNet

Vista/Abrir - RiuNet

Vista/Abrir - RiuNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dispersividad (cm)<br />

5.4 Comportamiento temporal de la dispersividad<br />

En todos los puntos analizados se observa un comportamiento similar en lo que<br />

respecta a la dispersividad en función del tiempo. Se aprecia un periodo rápido de<br />

aumento del valor de la dispersividad hasta alcanzar un máximo, más largo o más corto<br />

según la distancia al centro de masas del penacho. Este periodo viene seguido por una<br />

caída coincidiendo con el paso completo del penacho a través de la celda. Debido a la<br />

forma de estimar la dispersividad que se ha desarrollado, el valor de ésta sólo puede<br />

determinarse en los instantes en que existe una concentración de soluto no nula en la<br />

celda. Es decir, en los instantes en que existe en la celda una curva de llegada de soluto.<br />

Conforme la celda está más alejada de la trayectoria del centro de masas, esta curva de<br />

llegada es más corta, lo que hace que las etapas de crecimiento y caída de la<br />

dispersividad sean más acusadas.<br />

El instante en que sucede el máximo valor de dispersividad coincide con el<br />

instante en que se produce el valor máximo del gradiente de concentración en la celda.<br />

Aunque la velocidad relativa de crecimiento y decrecimiento varíen, se puede observar<br />

para todas las celdas estas tres etapas definidas: crecimiento, máximo y cola.<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

0 100 200 300 400 500 600 700<br />

Imagen nº<br />

Figura 5.18 Comportamiento típico de la dispersividad en función del tiempo<br />

136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!