27.12.2013 Views

Vista/Abrir - RiuNet

Vista/Abrir - RiuNet

Vista/Abrir - RiuNet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

inferior a la escala de trabajo que causarían una dispersión muy alta atribuida al<br />

elemento discretizado, hasta que simplemente no se puede considerar correcta la<br />

hipótesis de una dispersión fickiana.<br />

La falta de comprensión del funcionamiento del proceso de dispersión en medios<br />

porosos ha resultado siempre una limitación para la construcción de modelos numéricos<br />

que puedan predecir de manera fiable la evolución de un soluto en el seno de un<br />

acuífero. Este fenómeno es importante porque es la causa de que un soluto (sea tóxico o<br />

no) en el seno de un acuífero, alcance un punto determinado antes del tiempo calculado<br />

a partir del análisis de la velocidad obtenida únicamente a partir del análisis del<br />

gradiente piezométrico y la conductividad del medio. Esto, cuando cada vez existe un<br />

mayor número de compuestos en el medio ambiente y en el que algunos de ellos son<br />

tóxicos aún a concentraciones muy pequeñas, hacen de este problema un asunto<br />

importante.<br />

Analizando el fenómeno de la dispersión, se observa que se da por motivos a dos<br />

escalas diferentes:<br />

- Microscópica: A nivel de poro, existen diferencias de velocidad entre el<br />

agua que discurre por la zona central del poro frente a la que discurre cercana a las<br />

paredes. Del mismo modo, al tener que seguir trayectorias de mayor o menor<br />

tortuosidad en el seno del medio poroso, la velocidad local del agua a nivel<br />

microscópico experimenta desviaciones muy importantes frente a la velocidad media<br />

definida por el gradiente medio y la conductividad macroscópica.<br />

- Macroscópica: Parte de la dispersión está causada por la presencia de<br />

heterogeneidades en el terreno que hacen que partes del penacho se muevan a mayor o<br />

menor velocidad que el resto. A menudo estas heterogeneidades son de una escala<br />

menor que aquella en que se ha discretizado el acuífero para su estudio, por lo que su<br />

existencia puede pasar desapercibidas a la hora de modelar el transporte. El resultado es<br />

que materiales con una dispersividad determinada en el laboratorio, parezcan tener una<br />

dispersividad varias órdenes de magnitud superior en el medio natural.<br />

Para tratar estas dificultades, la aproximación general ha sido ajustar los valores<br />

de la dispersividad del terreno a posteriori, de manera que el modelo reproduzca de<br />

forma correcta la distribución de los datos de concentración de que se dispone. Y una<br />

vez ajustado este valor, se asigna esa dispersividad a todos los puntos en los que existe<br />

el penacho, como una propiedad común de estos. Es la llamada dispersividad global o<br />

central. Esto conlleva una serie de problemas. Hace, por una parte, que el valor de la<br />

dispersividad asignada a los diferentes puntos varíe continuamente conforme el penacho<br />

evoluciona. Así, la dispersividad deja de ser una constante para ser un parámetro<br />

dependiente del tiempo o de la distancia recorrida por el penacho. Del mismo modo, la<br />

mayoría de valores obtenidos son demasiado altos para ser representativos, ya que en<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!