27.12.2013 Views

Vista/Abrir - RiuNet

Vista/Abrir - RiuNet

Vista/Abrir - RiuNet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

campo con una alta inversión de recursos y por ello se tiene un volumen de datos<br />

imposible de encontrar en general. Por otra parte, diversos autores han trabajado con<br />

esta información y se ha visto la dificultad de reproducir los datos experimentales<br />

mediante modelos de transporte que no contemplen la heterogeneidad existente e<br />

incluso que no recurran a alternativas como los modelos de transporte multitasa.<br />

3.2.2 Diseño del campo de conductividades hidráulicas<br />

Para la formación del medio se utilizaron 5 tipos de arenas silíceas distintas,<br />

lavadas y con un porcentaje mínimo de impurezas. La conductividad de cada una fue<br />

estimada según el test ASTM 2434. Este test normalizado destinado a medir la<br />

conductividad hidráulica de muestras no consolidadas consiste en saturar con agua una<br />

muestra de material introducida en una celda con área transversal y longitud conocidas.<br />

Entre ambos extremos de la celda se establece una diferencia de potencial hidráulico<br />

utilizando para ello un tanque de nivel constante conectado a la entrada y otro a la<br />

salida, ambos de diferentes alturas. Mediante la diferencia de presiones entre ambos<br />

extremos de la celda se crea una diferencia de potencial hidráulico y un flujo de agua a<br />

través de la celda. Este caudal circulante, según la Ley de Darcy, será proporcional al<br />

área de la celda, a la diferencia de potencial entre los extremos de la celda, a la longitud<br />

de ésta y, finalmente, a la conductividad hidráulica del material. Siendo todas las<br />

restantes variables conocidas, midiendo el volumen de agua de salida en un tiempo<br />

determinado se llega a al valor de la conductividad hidráulica del material con el que se<br />

ha rellenado la celda.<br />

De forma parecida, para estimar la porosidad de cada arena, se llenó con ella un<br />

recipiente de 1 litro (1000 cm 3 ) y se pesó el conjunto. Se asume que al tratarse de un<br />

material granular suelto, la porosidad efectiva es igual a la porosidad total. Al tratarse de<br />

arenas silíceas, se tomó la densidad del material como 2,5 gr/cm 3 . La diferencia entre el<br />

peso obtenido y el calculado para ese volumen se asume que es debido a la fracción<br />

volumétrica de poros. Es decir:<br />

gr <br />

1 100%<br />

Vol<br />

<br />

(3.1)<br />

Los resultados obtenidos para cada una de las arenas se muestran en la tabla<br />

siguiente<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!