27.12.2013 Views

Vista/Abrir - RiuNet

Vista/Abrir - RiuNet

Vista/Abrir - RiuNet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

medida, muchas de las primeras aplicaciones de los tanques de experimentación<br />

consistieran en validar estas formulaciones alternativas o explicar los fenómenos<br />

observados en los tanques de laboratorio a la luz de estas nuevas formulaciones (Levy y<br />

Berkowitz 2003, Lipiec y Hatano, 1998., Berkowitz y col., 2000).<br />

Levy y Berkowitz (2003), y Berkowitz y col (2000) modelan el transporte en un<br />

medio heterogéneo de laboratorio utilizando tanto la ecuación clásica de conveccióndispersión<br />

como el modelo “Continuous Time Random Walk” (modelo CTRW). En el<br />

estudio, se concluye que el modelo CTRW reproduce mucho mejor los tiempos<br />

anormalmente rápidos de llegada, así como las largas colas de las curvas de llegada.<br />

Obtienen, además, que incluso en medios homogéneos se dan fenómenos no fickianos,<br />

por lo que ponen en duda la validez de la hipótesis de la dispersión fickiana. Lipiec y<br />

Hatano (1998) modelan las características hidráulicas de un medio heterogéneo según la<br />

dimensión fractal, que es parte del modelo de transporte de convección-dispersión<br />

fraccional (FADTM)<br />

Históricamente, los estudios sobre dispersión de solutos se han llevado a cabo en<br />

columnas de laboratorio a escala pequeña (de un rango de decenas de centímetros a un<br />

par de metros), lo que ha centrado los estudios en la dispersión longitudinal. Bear<br />

(1972) realiza un repaso sobre los experimentos de laboratorio en columna realizados en<br />

la década de los 50 y 60. Sin embargo, al aplicar los las conclusiones de esos estudios al<br />

medio real, se observó que los resultados no concordaban. Ciertamente, el número y<br />

clase de heterogeneidades que pueden incluirse en una columna de laboratorio son<br />

limitadas. Algunos trabajos (Silliman y Simpson, 1987; Silliman y col, 1987)<br />

introducen heterogeneidades sencillas en tanques tridimensionales para obtener curvas<br />

de llegada sencillas, pero no realizan mapas de concentraciones al no disponer de un<br />

sistema fotográfico adecuado.<br />

Durante la década de los 90, uno de los principales esfuerzos fue el de obtener<br />

algoritmos que permitiesen generar en estos tanques de experimentación un medio<br />

heterogéneo con propiedades estadísticas similares a las encontradas en la naturaleza<br />

(Barth y col., 1996; Chao y col., 1996; Welty y Elsner, 1997). Por ello, los tanques de<br />

laboratorio de escala intermedia (es decir, de más de 1 m en la dirección de flujo)<br />

comenzaron a utilizarse al permitir la inclusión de un mayor número de<br />

heterogeneidades similares a las encontradas en la naturaleza. En estos tanques las<br />

condiciones experimentales son conocidas y controladas, y los datos de concentración y<br />

velocidades de flujo son mucho más accesibles que en los medios reales. Glass y col.<br />

(1998) fueron capaces de medir las velocidades de flujo locales en un tanque de<br />

experimentación. Schincariol y Schwartz (1990) midieron la distribución especial de la<br />

concentración de soluto en sistemas de flujo de densidad variable, mientras que Barth y<br />

col, (2001) midieron las variaciones de conductividad hidráulica en un tanque de<br />

experimentación de medio heterogéneo.<br />

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!