14.04.2023 Views

apuntes-de-meteorologia-y-climatologia-para-el-medioambiente_compress

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DOCUMENTOS DE TRABAJO

más acentuadas en invierno. En la figura 1.1 se representaron las temperaturas

de distintas capas de aire en invierno y verano a lo largo de un meridiano.

Esta figura es la misma que el diagrama de temperaturas medias mensuales a

lo largo de un meridiano que utilizamos para constatar la existencia de capas

estratificadas en la atmósfera. En el gráfico 1.1 la atmósfera está representada

hasta los 100 mb por lo que incluye al 90 % de la masa de la atmósfera. En la

figura 1.1 se ha rayado las zonas en las que la temperatura es superior a 0o C,

y se ha marcado mediante un trazo más grueso la posición promedio de la

tropopausa.

Comparando las figuras 1.1 y 5.7, resulta fácil ver que las tendencias de

variación a lo largo de un meridiano de isóbaras y de isotermas son similares

en la troposfera, ambas van cayendo desde las zonas subtropicales hacia los

polos. Sin embargo, las pendientes de las isotermas son mucho mayores que

las pendientes de las isóbaras, alcanzando las diferencias de pendiente valores

de casi un orden de magnitud. Esto indica que deberá existir una región en

donde las isotermas y las isóbaras se corten. Estos cortes entre isóbaras e

isotermas son mas numerosos en invierno y en latitudes medias (recordar que

en las figuras se han representado promedios zonales y mensuales).

Se llama atmósfera Baroclínica a aquella en la que se cortan las isotermas con

las isóbaras; en la atmósfera Barotrópica las isotermas y las isóbaras son

superficies paralelas.

Comparando las distribuciones en el meridiano de las dos figuras se puede

decir que la atmósfera es casi barotrópica entre los trópicos, pero es

definitivamente Baroclínica a altas latitudes, especialmente en el hemisferio en

el que sea invierno. La distinción entre casi barotrópica correspondiente a bajas

latitudes y el fuerte carácter baroclínico a latitudes medias es básica para

considerar los diferentes mecanismos dinámicos actuantes en esas zonas y los

climas que esos generan.

Al examinar la relación entre condiciones instantáneas (meteorología) y

promedios (clima) hay que evitar la tendencia común de considerar las

condiciones promedio (como las descritas en los párrafos anteriores) como el

fondo continuo sobre el que se superponen perturbaciones individuales. En

escalas sinópticas y hemisféricas los promedios ya contienen el efecto de un

amplio rango de perturbaciones importantes.

Tuvimos ocasión de examinar en los mapas promedio de isotermas, la

existencia de una zona de fuerte baroclinicidad en latitudes medias. Sin

embargo, en un instante determinado y en un meridiano particular, esta

baroclinicidad está mucho menos uniformemente distribuida que lo está en el

promedio estacional o zonal. De hecho la baroclinicidad está normalmente

concentrada en uno o más frentes estrechos que separan masas de aire

extensas, casi uniformemente horizontales (barotrópicas). Un frente bien

marcado siempre esta asociado con un ciclón extratropical del que es parte

vital.

144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!