14.04.2023 Views

apuntes-de-meteorologia-y-climatologia-para-el-medioambiente_compress

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

D O C U M E N TO S DE TRABAJO

calentamiento hasta que el calor latente es liberado por condensación del vapor

de agua, casi en todas las ocasiones en el proceso de formación de nubes (el

rocío supone un sumidero muy pequeño de humedad atmosférica).

El calor que se ha transformado en sensible es la energía térmica que fue

absorbida de la superficie y aire adyacente cuando inicialmente el agua líquida

se evaporó.

3.3 Procesos Adiabáticos. Enfriamiento por expansión. Calentamiento

por compresión.

El proceso termodinámico más simple en la atmósfera es el proceso adiabático

seco en el cuál no existe ni evaporación ni condensación de agua. En el

proceso adiabático se supone que la transformación ocurre muy rápidamente

respecto del tiempo necesario para intercambiar energía térmica con el medio.

En estos procesos no se intercambia calor, pero la masa de aire se enfría o se

calienta debido al trabajo realizado por el gas o sobre el gas. A pesar de la

denominación (seco), este proceso también es aplicable a todas las masas de

aire con algún grado de humedad que no hayan alcanzado la saturación.

0 = dQ = Cp • dT — 1/ p • dp

en muchas circunstancias existe una condensación o evaporación neta de

agua, cuyo efecto es el de suministrar o detraer energía térmica del aire (casi

siempre nubes) con lo que dQ no es 0. Dado que casi todas las nubes

troposféricas se condensan o evaporan en un aire que está muy próximo a la

saturación, es útil definir el proceso de referencia de la adiabática saturada.

Proceso de referencia Adiabático seco. Tem peratura potencial

En un proceso adiabático (dQ=0) se cumple

dT = dP / o-Cp

En esta expresión se puede ver claramente que una compresión de la columna

de aire (dP > 0) está asociada con un calentamiento (dT > 0) y que una

descompresión dp < 0 se asocia a un enfriamiento dT < 0.

Utilizando P = p • R • T ; dT/T = dP/P • R/Cp ; R/Cp= 0,285, obtenemos el ritmo

de descenso de la temperatura con la presión.

Esta ecuación de proporcionalidad entre variaciones relativas de presión y las

variaciones relativas de temperatura se puede utilizar cuando las diferencias

son pequeñas; si las diferencias no fueran pequeñas es necesario integrar

(ecuación de Poisson)

T ?/Ti - (P 7/P i) r/Cp

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!