14.04.2023 Views

apuntes-de-meteorologia-y-climatologia-para-el-medioambiente_compress

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRÁCTICA 2. LOS S O N D E O S A E R O L Ó G IC O S .

D ISTR IBUCIÓ N VERTICAL DEL O Z O N O Y O TR O S GASES

TRAZA

Objetivos

1. Representar en un diagrama aerológico o en una hoja de cálculo, los

datos de presión (descendente) y temperatura de un sondeo específico

(localidad, fecha, hora).

2. Indicar la existencia de inversiones térmicas. Identificar la presión y la

altura a la que está la tropopausa.

3. Representar la velocidad del viento y la concentración de ozono con la

altura. Describir los cambios observados en ambos parámetros con la

altura.

Introducción

El primer intento registrado de medir la variación de la temperatura del aire con

la altura que nos consta ocurrió en Escocia en julio 1749, cuando izaron

simultáneamente 6 cometas de papel provistas de una serie de termómetros

ensartados de modo que se desprendían a determinadas alturas sin romperse

al caer al suelo. De esta forma obtuvieron el perfil de temperaturas hasta cerca

de 60 metros de altura. En 1804, Gay-Lussac y otros subieron en globo hasta

7000 metros midiendo la presión y temperatura del aire. Hasta entonces los

datos atmosféricos de mayor altura fueron registrados por A.-Hum bolt en las

cumbres del Chimborazo (6.000 m), volcán situado 1o 28'S a 150 km de Quito.

Los sondeos aerológicos con globo empezaron a proporcionar información

sobre la presión, la humedad y la temperatura a distintos niveles de una masa

de aire a partir de 1930. Los sondeos aerológicos hoy siguen jugando el papel

de control de calidad de los valores de esos parámetros proporcionados por los

satélites. En los años 70 (siglo XX) comenzaron a añadirse instrumentos

portátiles y livianos para medir concentraciones de gases utilizando celdas

electroquímicas como la que describiremos para medir el ozono.

Goddard lanzó los primeros cohetes a la atmósfera en 1929 que incluían un

barómetro y un termómetro. En 1960 comienza a funcionar el primer satélite

meteorológico TIROS - I (Televisión and Infrared Observation Satellite). A

comienzos de la última década del siglo XX, la estructura vertical de la

temperatura y la humedad de la atmósfera es obtenida mediante los sensores

de los satélites.

369

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!