14.04.2023 Views

apuntes-de-meteorologia-y-climatologia-para-el-medioambiente_compress

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

APUNTES DE METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA PARA EL MEDIOAMBIENTE

mecánica, sin embargo la meteorización química y la biológica son las que

dominan los procesos morfogenéticos. Todo esto tiene como consecuencia una

menor presencia de relieves fosilizados y una mayor frecuencia de las huellas

de la arroyada . Al aumentar la extensión de los relieves rocosos aparecen una

mayor cantidad de afloramientos enmarcados en depósitos clásticos que los

rodean, formando auténticos glacis.

La estación seca da lugar a la formación de corazas, típicas en este medio. Las

corazas están formadas por horizontes de suelo extremadamente alterados,

formados esencialmente por óxidos de hierro y de aluminio hidratados, arcillas

1/1 y minerales muy poco meteorizables. Durante la estación seca la ETP

provoca su precipitación en los niveles externos de las alteritas. Este

fenómeno crea suelos ferruginosos con perfiles bien diferenciados.

La rapidez y la importancia de las acumulaciones depende de las condiciones

bioclimáticas, topográficas y litológicas. El que estas costras afloren implica su

endurecimiento por desecación y deshidratación durante la estación seca.

Según su importancia forman corazas, muy duras, o caparazones, más frágiles

de color pardo rojizo. En todo caso, tanto unas como otros, son capaces de

frenar la acción de los procesos morfogenéticos. Su aparición en superficie

implica la desaparición, previa, del horizonte A edáfico. Una vez consolidados

pueden, incluso, servir de roca madre para la formación de otro suelo.

En estas condiciones las acciones mecánicas tienen una mayor relevancia,

aunque las formaciones de gramíneas altas y densas ofrecen una protección

ante los agentes erosivos muy notable. Las primeras lluvias del invierno atacan

a una superficie seca y descubierta muy vulnerable. La arroyada, entonces, se

convierte en la protagonista del sistema morfogenético. La corta duración de

las precipitaciones y las condiciones de la arroyada, dificultada por la

vegetación herbácea, imponen un tipo de circulación anastomosada y en

láminas, típica de la arroyada difusa.

En las vertientes más pronunciadas el protagonismo es de la arroyada

concentrada. En este dominio es particularmente agresiva. Las aguas

aprovechan las grietas abiertas por la desecación y crean circulaciones

internas capaces de desprender grandes bloques de alteritas. La humectación

de las arcillas da lugar a fenómenos de movimientos en masa. La pérdida de

materia bajo las corazas provoca hundimientos y deslizamientos. También

encontramos fenómenos de reptación, asociados a la actividad de los animales

excavadores.

Los ríos aseguran la evacuación de los fragmentos aportados por la

meteorización. Su caudal es menor que en el dominio de la selva tropical, y

presentan un fuerte estiaje. Las crecidas son moderadas y se producen con un

retraso considerable respecto al máximo pluviométrico, lo que indica que es

necesaria una gran cantidad de agua para recargar los acuíferos. La carga

sólida se compone mayoritariamente de arcillas y limos en suspensión, aunque

aumenta la presencia de elementos más gruesos, arenas, gravas y cantos,

proporcionados por la meteorización mecánica.

311

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!