14.04.2023 Views

apuntes-de-meteorologia-y-climatologia-para-el-medioambiente_compress

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

APUNTES DE METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA PARA EL MEDIOAMBIENTE

7.2 Interacción del flujo sinóptico con la topografía.

La circulación mesoescalar y local depende del flujo sinóptico y de las

características concretas de la topografía y de la masa de aire que se ve

obligada a atravesarla. La masa de aire, si es muy densa y estable, puede que

no logre atravesar las barreras orográficas, y la disposición y características de

la topografía (dimensiones verticales y horizontales, presencia de aberturas,

ángulo que forma con la dirección del viento sinóptico) determinan, en cada

caso, la circulación que se observa.

En lo que sigue, analizaremos las situaciones generales que serán de

aplicación en unos u otros casos: la existencia de obstáculos mesoescalares

(vientos orográficos), la existencia de discontinuidades en la barrera que darán

lugar a vientos canalizados en cañones geográficos, puertos de montaña,

estrechos marinos entre superficies continentales, la existencia de contrastes

térmicos acusados (brisas marinas) y contrastes de rugosidad como la interfase

mar- costa o lagos extensos y ribera de los mismos. Los elementos de análisis

a considerar en casi todos los casos son los siguientes:

- La cuestión más elemental es saber si la masa de aire se elevará o bajará al

incidir en la interfase entre dos tipos de superficie, o se verá forzado a rodearla.

Para contestar a esta pregunta es necesario conocer la altura a la que se sitúa

la capa de inversión.

- Para el flujo atmosférico, a la energía potencial gravitatoria le hacemos

corresponder el concepto de estabilidad convectiva; al momento y energía

cinética está asociada la velocidad incidente; la fuerza restauradora está

relacionada con la diferencia de temperaturas. El tipo de circulación resultante

depende del valor del cociente entre energía potencial y energía cinética.

- Cuando el aire está muy estratificado (es covectivamente ostable) y el flujo

(velocidad) es débil, se puede producir un bloqueo debiendo el aire rodear el

obstáculo. El aire que se enfrenta a la montaña se queda quieto, obligando a

las capas de aire colindantes a bordear el obstáculo.

- La existencia de saltos o discontinuidades topográfica acusadas da lugar, en

determinadas situaciones sinópticas, a vientos “canalizados” (gap winds).

Vientos orográficos

Hemos visto antes que si aumentamos la sección por donde circula la masa de

aire la magnitud del viento disminuirá debido al efecto Venturi. También pueden

aparecer vientos muy fuertes (efecto embudo) cuando las isóbaras son

paralelas al valle, actuando las laderas como muros de contención (fig.7.2b).

Un ejemplo de este último tipo de viento es el Mistral del valle del Ródano

(Figura 7.3). Los Alpes Marítimos y los Pirineos canalizan el flujo de la masa

de aire hacia el Golfo de León, alcanzando en ocasiones a la isla de Menorca.

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!