27.10.2013 Views

el impacto de los fondos mixtos en el desarrollo ... - Foro Consultivo

el impacto de los fondos mixtos en el desarrollo ... - Foro Consultivo

el impacto de los fondos mixtos en el desarrollo ... - Foro Consultivo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

298 EL IMPACTO DE LOS FONDOS MIXTOS EN EL DESARROLLO REGIONAL<br />

Objetivo g<strong>en</strong>eral<br />

El propósito d<strong>el</strong> proyecto fue g<strong>en</strong>erar conocimi<strong>en</strong>tos y experi<strong>en</strong>cias sobre cómo aprovechar<br />

racional e integralm<strong>en</strong>te <strong>los</strong> traspatios para producir alim<strong>en</strong>tos sanos y nutritivos<br />

que las familias requier<strong>en</strong>, y difundir<strong>los</strong> para su réplica <strong>en</strong> ámbitos <strong>de</strong> similares<br />

condiciones.<br />

Descripción d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> proyecto (proceso y b<strong>en</strong>eficios)<br />

El proceso <strong>de</strong> la transfer<strong>en</strong>cia y adopción <strong>de</strong> las ecotecnias. Con base <strong>en</strong> <strong>los</strong> antece<strong>de</strong>ntes<br />

señalados, previo un plan, se <strong>de</strong>cidió llevar a cabo un proyecto conjuntam<strong>en</strong>te con 20 familias<br />

<strong>de</strong> dos comunida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> estado <strong>de</strong> Tlaxcala, acciones que contribuyan a mejorar la<br />

producción agropecuaria d<strong>el</strong> traspatio, usando tres tecnologías a las que <strong>de</strong>nominamos<br />

ecotecnias: 1) compostaje con lombrices, para la fertilización orgánica <strong>de</strong> <strong>los</strong> cultivos, 2)<br />

captación y almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia <strong>en</strong> cisternas <strong>de</strong> ferro cem<strong>en</strong>to, para disponer<br />

<strong>de</strong> agua sufici<strong>en</strong>te, y 3) uso <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> mediana capacidad, para producir<br />

hortalizas con un sistema <strong>de</strong> riego por goteo.<br />

Previa consulta con <strong>los</strong> repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las 20 familias, <strong>el</strong> proyecto fue<br />

iniciado <strong>en</strong> marzo <strong>de</strong> 2004 con <strong>el</strong> apoyo económico d<strong>el</strong> Fondo Mixto CONACYT-Gobierno<br />

d<strong>el</strong> Estado <strong>de</strong> Tlaxcala, y logístico <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Fom<strong>en</strong>to Agropecuario (SEFOA)<br />

también d<strong>el</strong> Estado <strong>de</strong> Tlaxcala. El proyecto se llevó a cabo <strong>en</strong> las comunida<strong>de</strong>s rurales<br />

<strong>de</strong> Españita y Atlihuetzía, Tlaxcala.<br />

Cuando se inició <strong>el</strong> proyecto, ninguna <strong>de</strong> las 20 familias rurales había usado las tres<br />

ecotecnias introducidas. Una vez que las familias <strong>de</strong>cidieron participar <strong>en</strong> <strong>el</strong> proyecto, la<br />

primera acción fue capacitar al m<strong>en</strong>os a dos miembros <strong>de</strong> cada familia <strong>en</strong> la construcción<br />

y uso <strong>de</strong> las tres ecotecnias. La capacitación duró aproximadam<strong>en</strong>te 15 días, <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

períodos y especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> forma práctica.<br />

Una vez capacitados <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> las familias se inició con la construcción <strong>de</strong> la<br />

infraestructura <strong>de</strong> cada ecotecnia. Se empezó con la instalación <strong>de</strong> <strong>los</strong> inverna<strong>de</strong>ros y<br />

<strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> riego por goteo, para lo cual, <strong>de</strong> acuerdo con las normas <strong>de</strong> SEFOA, fueron<br />

instalados 20 inverna<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> 48 metros cuadrados cada uno, por una empresa que la<br />

propia SEFOA contrató. Por esta razón, la participación <strong>de</strong> <strong>los</strong> miembros <strong>de</strong> las familias<br />

<strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> <strong>los</strong> inverna<strong>de</strong>ros fue escasa.<br />

Casi <strong>en</strong> forma paral<strong>el</strong>a cada familia construyó una “compostera gem<strong>el</strong>a” para manejar y<br />

convertir <strong>los</strong> residuos orgánicos (estiércoles y residuos <strong>de</strong> cosecha y cocina), <strong>en</strong> abono<br />

con lombrices. Se le <strong>de</strong>nominó gem<strong>el</strong>a porque las dos “camas” van pegadas y con las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!