27.10.2013 Views

el impacto de los fondos mixtos en el desarrollo ... - Foro Consultivo

el impacto de los fondos mixtos en el desarrollo ... - Foro Consultivo

el impacto de los fondos mixtos en el desarrollo ... - Foro Consultivo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

356 EL IMPACTO DE LOS FONDOS MIXTOS EN EL DESARROLLO REGIONAL<br />

<strong>en</strong>tre 1804 y 1910 se volvió a dar otra reconfiguración <strong>en</strong> la propiedad <strong>de</strong> la tierra <strong>en</strong>tre<br />

<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y <strong>los</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>los</strong> españoles, porque siempre estuvo <strong>en</strong><br />

disputa <strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> la posesión d<strong>el</strong> territorio.<br />

Es a partir <strong>de</strong> 1920 cuando empieza a int<strong>en</strong>sificarse la interv<strong>en</strong>ción directa d<strong>el</strong> hombre<br />

sobre <strong>el</strong> área <strong>de</strong> distribución d<strong>el</strong> Pinus maximartinezii Rzed. mediante la realización <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>smontes y aclareos para la práctica <strong>de</strong> la agricultura <strong>de</strong> subsist<strong>en</strong>cia. Esta actividad se<br />

realizó <strong>en</strong> todos aqu<strong>el</strong><strong>los</strong> espacios <strong>en</strong> <strong>los</strong> que <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o era favorable para <strong>el</strong> cultivo, y lo<br />

mismo se trabajó con yuntas que con coa para establecer “coamiles”. En aqu<strong>el</strong>las áreas<br />

<strong>en</strong> don<strong>de</strong> había su<strong>el</strong>o <strong>de</strong> regular calidad, y también pinos, éstos fueron <strong>el</strong>iminados para<br />

dar paso a cultivos <strong>de</strong> maíz y <strong>de</strong> frijol.<br />

La agricultura se <strong>de</strong>sarrolló fuertem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> años 1920 y 1960, para luego empezar a<br />

disminuir <strong>de</strong> manera paulatina. Al irse abandonando la agricultura, la presión disminuyó,<br />

pero no d<strong>el</strong> todo, porque <strong>en</strong>tonces las tierras fueron utilizadas para la crianza <strong>de</strong> ganado<br />

bovino <strong>en</strong> libre pastoreo, lo que dificultó la reg<strong>en</strong>eración natural d<strong>el</strong> bosque, proceso<br />

que hubiera <strong>de</strong> haberse esperado al <strong>de</strong>jar las tierras incultas.<br />

Contexto social. El crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mográfico <strong>en</strong> la región ejerció presión sobre <strong>los</strong><br />

terr<strong>en</strong>os con pino, y conforme se avanzó durante <strong>el</strong> periodo posrevolucionario se hizo<br />

más int<strong>en</strong>sa hasta finales <strong>de</strong> <strong>los</strong> años set<strong>en</strong>ta. Este proceso se manifestó <strong>de</strong>forestando<br />

más tierras para abrir espacios al cultivo <strong>de</strong> maíz y frijol para <strong>el</strong> autoconsumo.<br />

Durante la época <strong>en</strong> la que hubo la mayor cantidad <strong>de</strong> población <strong>en</strong> las tierras con<br />

Pinus maximartinezii Rzed., se cosechaba toda la semilla que producía <strong>el</strong> pino. También<br />

existió un sistema <strong>de</strong> aparcería mediante <strong>el</strong> cual <strong>los</strong> más pobres recolectaban <strong>los</strong> conos<br />

y extraían <strong>los</strong> piñones, y <strong>los</strong> propietarios <strong>de</strong> la tierra realizaban <strong>el</strong> reparto. Hubo épocas<br />

durante las cuales se llegaron a moler las semillas d<strong>el</strong> piñón para hacer tortillas que<br />

consumían <strong>los</strong> medieros. Por su parte, <strong>los</strong> propietarios la v<strong>en</strong>dían <strong>en</strong> Juchipila, Moyahua<br />

o <strong>en</strong> Guadalajara.<br />

La <strong>de</strong>forestación para abrir tierras a la agricultura indujo un cambio <strong>en</strong> la vegetación<br />

don<strong>de</strong> crece <strong>el</strong> Pinus maximartinezii Rzed. En la actualidad, se estima que más <strong>de</strong> 80%<br />

<strong>de</strong> la vegetación original d<strong>el</strong> estrato arbóreo fue <strong>el</strong>iminada para abrir <strong>los</strong> terr<strong>en</strong>os a la<br />

agricultura. Al abandonar las prácticas agrícolas, com<strong>en</strong>zó <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> reg<strong>en</strong>eración<br />

natural d<strong>el</strong> bosque, sólo que este proceso ha sido muy l<strong>en</strong>to y se ha visto obstaculizado por<br />

<strong>los</strong> inc<strong>en</strong>dios forestales y por <strong>el</strong> sobrepastoreo, a tal grado que la vegetación secundaria<br />

no cubre toda <strong>el</strong> área que fue <strong>de</strong>forestada, por lo que exist<strong>en</strong> espacios <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong><br />

vegetación y expuestos <strong>de</strong> manera perman<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> efectos <strong>de</strong> la erosión d<strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, ya<br />

sea hídrica o eólica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!