22.11.2013 Views

STF NA MÍDIA

STF NA MÍDIA

STF NA MÍDIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nos que le exigen que cumpla<br />

la Constitución que promovió<br />

y promulgó, que respete<br />

los derechos indígenas que<br />

esta consagra y que respete la<br />

obligación de hacer una consulta<br />

a las comunidades afectadas<br />

por su proyecto caminero.<br />

Los ambientalistas, por su<br />

parte, critican la decisión<br />

arbitraria y desafiante del<br />

Gobierno, que insiste en que<br />

la carretera se hará "sí o sí",<br />

contradiciendo la esencia de<br />

su discurso indigenista y radical<br />

en defensa del medio<br />

ambiente. A su vez, algunos<br />

economistas subrayan que el<br />

proyecto revela un espíritu de<br />

desarrollismo anacrónico,<br />

basado en la vieja premisa de<br />

que una carretera es por definición<br />

sinónimo de progreso.<br />

El Parque Nacional y TCO<br />

indígena Isiboro-Sécure (por<br />

el nombre de los ríos que lo<br />

delimitan), conocido como<br />

TIPNIS, es un territorio que<br />

abarca casi 1.100.000 hectáreas,<br />

parte del territorio en el<br />

que, al pie de la gran cordillera<br />

andina, nace la Amazonia<br />

boliviana. Está situado<br />

casi en el centro del país, en<br />

los departamentos de Cochabamba<br />

y el Beni. En él habitan<br />

los pueblos Yuracaré,<br />

Chimán y Mojeño, comunidades<br />

que suman alrededor<br />

de 90.000 personas. Morales<br />

quiere construir allí una carretera<br />

de 306 kilómetros a un<br />

costo de 415 millones de<br />

dólares, cuyo objetivo es,<br />

dividiendo en dos el parque y<br />

los territorios indígenas, unir<br />

las poblaciones de Villa Tunari<br />

en Cochabamba (al sur)<br />

y San Ignacio de Mojos en<br />

Beni (al norte).<br />

La Constitución boliviana es<br />

muy clara en una situación<br />

como la planteada. El artículo<br />

2 les otorga a las naciones<br />

y pueblos indígenas el derecho<br />

a la autonomía, al autogobierno<br />

y a la consolidación<br />

de sus entidades territoriales.<br />

El artículo 30 especifica su<br />

derecho a ser consultados de<br />

manera obligatoria cuando el<br />

Estado toma decisiones que<br />

afectan a sus territorios. El<br />

artículo 347 reza: "El Estado<br />

y la sociedad promoverán la<br />

mitigación de los efectos<br />

nocivos al medio ambiente, y<br />

de los pasivos ambientales.<br />

Se declara la responsabilidad<br />

por los daños ambientales<br />

históricos y la imprescriptibilidad<br />

de los delitos ambientales".<br />

¿Por qué las incongruencias<br />

tan gigantescas ante estas<br />

reglas? La explicación es<br />

menos difícil de lo que parece.<br />

Uno de los ejes de la producción<br />

de coca en Bolivia<br />

está en el Chapare colindante<br />

con el TIPNIS, que comenzó<br />

a ser invadido hace algunos<br />

años por cultivos de la hoja<br />

aún en pequeña escala que<br />

con el nuevo camino podrían<br />

expandirse. Morales forjó allí<br />

su liderazgo político como<br />

secretario ejecutivo -cargo<br />

que aún ocupa- de las federaciones<br />

de productores de<br />

coca. Es su base social y política<br />

más dura. Por otra parte,<br />

la presión en la zona por<br />

parte de migrantes indígenas<br />

andinos aymaras y quechuas<br />

es incesante. El proyecto<br />

indígena del Gobierno se<br />

apoya en la fuerza de los<br />

originarios andinos (91% del<br />

total de los indígenas de Bolivia)<br />

que controlan los hilos<br />

del poder gubernamental. El<br />

razonamiento de estos colonizadores<br />

del siglo XXI es<br />

muy simple: "Queremos la<br />

carretera para la habilitación<br />

y otorgación de tierras agrícolas<br />

en nuestro favor".<br />

"¿Por qué -razonan los andinos-<br />

unos pocos miles de<br />

hermanos de los llanos tienen<br />

tierras comunitarias de cientos<br />

de miles de hectáreas, y a<br />

nosotros nos niegan unas<br />

pocas hectáreas (de propiedad<br />

individual) en un espacio<br />

tan grande?".<br />

Especialistas ambientales no<br />

solo afirman que la carretera<br />

provocará daños irreversibles<br />

a uno de los parques nacionales<br />

más emblemáticos, sino<br />

que saben que sentaría un<br />

precedente que puede ser<br />

terrible para el futuro de los<br />

parques de Bolivia, una de<br />

las naciones que cuenta con<br />

mayor biodiversidad en el<br />

mundo.<br />

Detrás de este increíble escenario<br />

de enfrentamiento de<br />

indígenas contra indígenas en<br />

el primer Estado Plurinacional<br />

de América está un jugador<br />

poderoso, Brasil. Su banco<br />

estatal de desarrollo y la<br />

empresa OAS, constructora<br />

brasileña, tienen la llave y el<br />

candado del proyecto. El<br />

80% del financiamiento de la<br />

carretera viene del Brasil. Tal<br />

es la importancia del tema<br />

que el expresidente Lula estuvo<br />

en Santa Cruz en los<br />

días en que comenzó el conflicto,<br />

y en Brasilia ya se han<br />

prendido las alarmas. El tema,<br />

que ha cobrado repercu-<br />

S T F N A M Í D I A • 2 2 d e s e t e m b r o d e 2 0 1 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P Á G I N A 1 1 6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!