22.11.2013 Views

STF NA MÍDIA

STF NA MÍDIA

STF NA MÍDIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JUSTIÇA NO EXTERIOR •<br />

CLARÍN (AR) • OPINIÓN • 16/9/2011<br />

Retroceso en la Justicia penal para jóvenes<br />

EXPERTO EN DERECHO PE<strong>NA</strong>L JUVENIL, PRESIDENTE DE LA FUNDACION SUR<br />

ARGENTI<strong>NA</strong><br />

Por<br />

Emilio García Méndez<br />

Luego del informe publicado<br />

el año pasado sobre Seguridad<br />

Ciudadana y Derechos<br />

Humanos, la Comisión Interamericana<br />

de Derechos<br />

Humanos (CIDH) acaba de<br />

publicar un informe oficial<br />

titulado “Justicia Juvenil y<br />

Derechos Humanos en las<br />

Américas”. Como difícilmente<br />

podría ser de otra forma<br />

(conviene recordar que –<br />

objetivamente- la Argentina<br />

es el país más atrasado y<br />

brutal en la materia ya que<br />

es el único, que en forma<br />

inédita en América latina,<br />

ha condenado a 12 menores<br />

de edad a reclusión perpetua<br />

y el único que no posee<br />

una ley de responsabilidad<br />

penal juvenil ), la Argentina<br />

ocupa un triste lugar de<br />

destaque.<br />

Varias son las menciones<br />

explícitas al tema de las perpetuas<br />

a menores de edad a<br />

lo largo de dicho informe que<br />

justifican la desgraciada<br />

notoriedad a la que aquí se<br />

hace mención.<br />

Sin embargo, existe otro tema<br />

tan preocupante como el<br />

anterior que no sólo tiene<br />

como protagonista a la Argentina<br />

sino más precisamente<br />

a la supuesta ala progresista<br />

del Poder Judicial.<br />

En la propia introducción del<br />

informe de la CIDH, puede<br />

leerse textualmente: “Otra<br />

preocupación de la Comisión<br />

es que en algunos casos los<br />

niños, niñas y adolescentes<br />

por debajo de la edad mínima<br />

para infringir las leyes penales<br />

son privados de su libertad<br />

en el marco de procesos<br />

de ‘protección’, dando lugar<br />

a un tratamiento punitivo<br />

de esas situaciones sin que<br />

exista, en muchas ocasiones,<br />

un estricto cumplimiento<br />

de las garantías del<br />

debido proceso ”.<br />

Esta preocupación, que se<br />

repite reiteradamente durante<br />

el informe, menciona explícitamente<br />

a la Argentina y se<br />

refiere muy especialmente a<br />

un lamentable fallo de la<br />

Corte Suprema argentina<br />

del 2.12.2008 (Fallo CSJN<br />

331:2691 García Méndez-<br />

Musa, L.), que, legitimando<br />

el decreto de la dictadura<br />

militar 22.278 de 1980 (Régimen<br />

Penal de la Minoridad<br />

vigente), permite el uso de<br />

la privación de libertad en<br />

cárceles de menores justamente<br />

para aquellos que el<br />

propio decreto de la dictadura<br />

designa no sólo como<br />

inimputables sino también<br />

como no punibles . Este<br />

fallo, cuyo autor ha dado<br />

lugar a la llamada “Doctrina<br />

Zaffaroni” en la materia,<br />

confirma una peligrosísima<br />

tendencia que aflora en la<br />

región pero cuyo epicentro<br />

ideológico y geográfico es<br />

sin duda la Argentina.<br />

En términos generales asistimos<br />

en esta materia a un<br />

proceso de involución autoritaria<br />

desde fines de la década<br />

de los 90. Un proceso<br />

que desde sus orígenes hasta<br />

mediados de la década pasada<br />

se manifiesta en su forma<br />

clásica a través de un doble<br />

slogan: aumento de las penas<br />

y baja de edad de la<br />

imputabilidad . Sin embargo,<br />

desde hace ya varios<br />

años, y el fallo Zaffaroni es<br />

la representación viviente<br />

de este cambio , asistimos a<br />

la tendencia más insidiosa<br />

aún de utilizar la privación<br />

de libertad no como respuesta<br />

seria y legítima del Estado<br />

a los delitos graves que cometen<br />

los menores de edad,<br />

sino como forma de “política<br />

social reforzada” para<br />

enfrentar el gran problema<br />

social del siglo XXI: los<br />

adolescentes pobres de las<br />

periferias urbanas .<br />

El informe no sólo es claro<br />

sino que además es contundente<br />

y nos recuerda de alguna<br />

forma aquel viejo refrán<br />

español que dice: “Líbrame,<br />

Señor, de las aguas mansas<br />

que de las otras me libro yo<br />

solo”.<br />

S T F N A M Í D I A • 2 2 d e s e t e m b r o d e 2 0 1 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P Á G I N A 6 7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!