22.11.2013 Views

STF NA MÍDIA

STF NA MÍDIA

STF NA MÍDIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

les a las establecidas por<br />

esta Constitución y en las<br />

leyes de la República, y son<br />

de aplicación inmediata y<br />

directa por los tribunales y<br />

demás órganos del Poder<br />

Público", lo que en román<br />

paladino quiere decir que la<br />

norma internacional es del<br />

rango de la propia CRBV y<br />

que incluso estará por encima<br />

de ella si su tratamiento del<br />

derecho fundamental resultara<br />

en conjunto más favorable,<br />

esto es, si mejor amparara al<br />

ser humano destinatario final<br />

de todo el sistema internacional<br />

de protección, eso que<br />

mientan el principio pro homine<br />

y el effect utile propios<br />

de países y de sistemas que<br />

de seguro "no han llegado a<br />

nuestro nivel privilegiado de<br />

protección de los derechos<br />

humanos".<br />

Desde luego, es de esperar la<br />

denuncia de la sesentosa<br />

Convención de Viena sobre<br />

el Derecho de los Tratadosqué<br />

decir habría de la Declaración<br />

Universal de los Derechos<br />

Humanos del 10-12-<br />

1948-, instrumento cuarto<br />

republicano ratificado por<br />

Venezuela en otra mala hora<br />

que dispuso estas dos impertinentes<br />

reglas que nuestros<br />

maestros nos enseñaron sin<br />

percatarse de su equívoco:<br />

"Pacta sunt servanda". Todo<br />

tratado en vigor obliga a las<br />

partes y debe ser cumplido<br />

por ellas de buena fe" y otra<br />

más que "irrespeta" la soberanía<br />

de los estados y que no<br />

entiende que lo que afuera se<br />

decida se aplicará dentro<br />

siempre y cuando no moleste<br />

al Poder: "El derecho interno<br />

y la observancia de los tratados.<br />

Una parte no podrá invocar<br />

las disposiciones de su<br />

derecho interno como justificación<br />

del incumplimiento de<br />

un tratado (...)". Pero a correr<br />

toca para denunciar otro artículo<br />

pasado de moda que en<br />

ese mismo texto decidió regular<br />

cómo se interpretan los<br />

tratados internacionales:<br />

"Regla general de interpretación.<br />

I. Un tratado deberá<br />

interpretarse de buena fe conforme<br />

al sentido corriente<br />

que haya de atribuirse a los<br />

términos del tratado en el<br />

contexto de estos y teniendo<br />

en cuenta su objeto y fin<br />

(...)".<br />

El 9 de agosto de 1977 Venezuela<br />

reconoció la competencia<br />

de la Comisión Interamericana<br />

de Derechos<br />

Humanos y el 24 de junio de<br />

1981 la de la Corte Interamericana<br />

de Derechos Humanos,<br />

de acuerdo con los Artículos<br />

45 y 62 de la Convención<br />

Americana de Derechos<br />

Humanos (Pacto de San José),<br />

respectivamente. Este<br />

último en su Artículo 68 sancionó<br />

que "Los Estados Partes<br />

en la Convención se<br />

comprometen a cumplir la<br />

decisión de la Corte en todo<br />

caso en que sean partes (...)",<br />

disposición que habrá que<br />

denunciar igualmente para<br />

darle cuerpo a la doctrina<br />

asentada arriba.<br />

Bromas aparte, una avalancha<br />

de votos tendrá que castigar<br />

democráticamente tanto<br />

abuso de poder arropado bajo<br />

un discurso alambicado y<br />

lleno de lugares comunes que<br />

parece progresista y avanzado<br />

y que al final esconde la<br />

más espectacular involución<br />

institucional que conoció<br />

nuestra historia republicana<br />

contemporánea.<br />

hvillasmilprieto@gmail.com<br />

Educación para llegar al Desarrollo Sustentable<br />

JUSTIÇA NO EXTERIOR •<br />

EL UNIVERSAL • OPINIÓN • 15/9/2011<br />

El Desarrollo Sustentable es<br />

aquel que toma en cuenta las<br />

necesidades de las generaciones<br />

futuras, sin comprometer<br />

las del presente. Contempla<br />

tres dimensiones, la<br />

social, la económica y la ecológica.<br />

La novedad de éste es<br />

que busca que el progreso y<br />

el crecimiento económico a<br />

través de la productividad no<br />

afecten los recursos naturales,<br />

de tal forma que se garantice<br />

la continuidad de su<br />

uso. Es un concepto que surge<br />

del documento llamado<br />

Informe Brutland realizado<br />

por la Comisión Mundial de<br />

Medio Ambiente y Desarrollo<br />

de las Naciones Unidas en<br />

el año 1987. A partir de ese<br />

momento comienzan a elaborarse<br />

teorías, políticas, planes<br />

relacionados con este tema,<br />

S T F N A M Í D I A • 2 2 d e s e t e m b r o d e 2 0 1 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P Á G I N A 3 2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!