17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Salud</strong> indígena y <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

Unidad uno<br />

Agua y cosmovisión indígena<br />

Relevancia para la gestión comunitaria <strong>de</strong> los recursos hídricos<br />

Des<strong>de</strong> tiempos remotos el agua se presenta en la mentalidad <strong>de</strong> los hombres como un<br />

elemento vital al que se agregan multitud <strong>de</strong> significados. En torno al agua se ha ido mol<strong>de</strong>ando<br />

una forma <strong>de</strong> ser, <strong>de</strong> valores colectivos, <strong>de</strong> sentimientos <strong>de</strong> pertenencia que conforman en<br />

<strong>de</strong>finitiva unas relaciones estrechas entre sociedad, cultura y naturaleza, en una manera <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificarse.<br />

Como se pue<strong>de</strong> ver en la lección sobre el “<strong>de</strong>recho al agua”, éste ocupa un lugar importante<br />

en las discusiones <strong>de</strong> foros políticos y técnicos internacionales que ya anuncian guerras futuras<br />

por su control y acceso. La crisis ambiental y en concreto la relacionada con el agua (cambios<br />

climáticos, inundaciones, sequías, el agotamiento <strong>de</strong> manantiales o la contaminación <strong>de</strong>l agua)<br />

constituye un reto <strong>de</strong> enorme importancia a resolver. Por eso, no sólo <strong>de</strong>bemos ponernos en<br />

manos <strong>de</strong> la tecnología, o la economía, sino también volver los ojos y recuperar el sentido<br />

más práctico <strong>de</strong> cómo era manejada el agua en otros momentos (y aún en la actualidad),<br />

especialmente en aquellas culturas que han mantenido una relación estrecha con la naturaleza<br />

en tanto pue<strong>de</strong>n ser portadoras <strong>de</strong> soluciones al uso y manejo <strong>de</strong>l agua.<br />

Hay que mencionar que muchas pautas, valores y hábitos <strong>de</strong> las culturas indígenas han<br />

sufrido una serie <strong>de</strong> cambios, adaptaciones y reformulaciones a través <strong>de</strong>l tiempo, que se<br />

manifiestan en prácticas diferenciadas al relacionarse con la naturaleza y la misma comunidad.<br />

Diversos estudios han <strong>de</strong>mostrado que la conservación <strong>de</strong> los ecosistemas naturales en las áreas<br />

indígenas guardan estrecha relación con sus prácticas <strong>de</strong> conservación y uso cultural <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales 172 . La “cultura <strong>de</strong>l agua” y las “i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s hidráulicas locales” indígenas, a<br />

pesar <strong>de</strong> que no <strong>de</strong>ben verse <strong>de</strong> manera romántica, proveen <strong>de</strong> elementos fuertes para <strong>de</strong>sarrollar<br />

estrategias más equitativas e integradas <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> una seguridad alimentaria<br />

sustentable.<br />

Por lo general, las buenas prácticas <strong>de</strong> conservación y gestión <strong>de</strong> los recursos hídricos están<br />

sustentadas en cosmovisiones ancestrales sobre el agua y los elementos que intervienen en su<br />

conservación, uso y manejo. El agua, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la cosmovisión indígena, tiene<br />

una importancia vital que trascien<strong>de</strong> la dimensión corporal <strong>de</strong> su necesidad <strong>de</strong> consumo. Tal<br />

como se afirman en la Declaración <strong>de</strong> Kyoto <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas sobre el Agua (Foro<br />

Mundial <strong>de</strong>l Agua, 2003) en “la relación que tenemos con nuestras tierras, territorios y el agua<br />

constituye la base física, cultural y espiritual <strong>de</strong> nuestra existencia. Esta relación con nuestra<br />

Madre Tierra nos obliga a conservar nuestra agua dulce y mares para la supervivencia <strong>de</strong> las<br />

generaciones <strong>de</strong>l presente y <strong>de</strong>l futuro” 173 .<br />

172 El mapa <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas y ecosistemas naturales en Centroamérica y el Sur <strong>de</strong> México, publicado por Center<br />

for ther Support of Native Lands y National Geographic Society, febrero 2003, da cuenta que lo que queda <strong>de</strong> ecosistemas<br />

boscosos y marinos naturales en la región está básicamente en territorios habitados y usados por pueblos indígenas.<br />

173 También reafirmada por la Declaración Tlatokan Atlahuak <strong>de</strong>l Foro Paralelo <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas <strong>de</strong>l 4º Foro Mundial<br />

<strong>de</strong>l Agua. México, Distrito Fe<strong>de</strong>ral, Marzo 17-18, 2006.<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!