17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.5 A manera <strong>de</strong> sumario<br />

<strong>Salud</strong> indígena y <strong><strong>de</strong>rechos</strong> <strong>humanos</strong><br />

Los pueblos indígenas han elaborado una riqueza <strong>de</strong> símbolos, mitos y prácticas ceremoniales<br />

vinculadas con el agua, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una necesidad vital, es parte fundamental <strong>de</strong> su<br />

espiritualidad. El agua es sagrada, es “fuente <strong>de</strong> nuestra vida material, cultural y espiritual” se<br />

expresa en la Declaración Tlatokan Atlahuak <strong>de</strong>l 4º Foro Mundial sobre el Agua 181 .<br />

Sus conocimientos sobre el agua y sus ciclos, surgieron a partir <strong>de</strong> su relación con la<br />

naturaleza y <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> ésta, <strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong> los animales y vegetales, <strong>de</strong>l<br />

movimiento <strong>de</strong> los astros, <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> las nubes y el viento. La creación <strong>de</strong>l mundo<br />

para los pueblos indígenas tiene un hilo conductor que se refleja en la creación <strong>de</strong> la tierra, los<br />

astros, las plantas, los seres vivos, el agua, cielo, nubes, neblina, mar, lluvia, manantiales y<br />

humedad. Los primeros habitantes <strong>de</strong> los pueblos indígenas señalaron los lugares don<strong>de</strong> emergía<br />

la vida. Al tomar agua <strong>de</strong> los manantiales, <strong>de</strong> las pozas y <strong>de</strong> los ríos, beben el agua <strong>de</strong> los dioses<br />

y <strong>de</strong> los antepasados y con ello forman parte <strong>de</strong> una historia que llevan en la memoria.<br />

Los ríos, lagos y los fenómenos meteorológicos que provocan lluvia, nieve o granizo,<br />

forman parte <strong>de</strong> un universo cosmogónico y espiritual, el cual se vive y actualiza en el diario<br />

vivir. Se pi<strong>de</strong> lluvia a los seres espirituales <strong>de</strong> la naturaleza mediante ceremonias en los cerros,<br />

manantiales, en los cauces, cataratas <strong>de</strong> los ríos. Ciertos animales como las ranas, anguilas,<br />

serpientes y pájaros están relacionados como mensajeros <strong>de</strong> los espíritus con el agua, por ello<br />

son igualmente respetados y conservados.<br />

El respeto y preservación <strong>de</strong> todo aquello que <strong>de</strong>rive en el bien individual y colectivo,<br />

permite la armonía <strong>de</strong>l cosmos y la reproducción material <strong>de</strong> las familias y sus tradiciones.<br />

Por ello, los indígenas se preocupan por el cuidado y resguardo <strong>de</strong> los recursos naturales, <strong>de</strong><br />

los conocimientos técnicos y espirituales, <strong>de</strong> sus instituciones culturales para garantizar un<br />

abastecimiento equitativo, permanente y respetuoso con el hábitat.<br />

Las socieda<strong>de</strong>s indígenas no dan al agua una valoración económica o mercantil. A diferencia<br />

<strong>de</strong> los que ven en el agua un elemento que se aplica con fines lucrativos, sobre todo para la<br />

industria y la agroindustria o para el <strong>de</strong>sarrollo urbano y turístico, los indígenas consi<strong>de</strong>ran que<br />

el agua es el origen <strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong> las plantas, <strong>de</strong> los hombres y <strong>de</strong> la creación. El agua en todas<br />

las tradiciones culturales es un patrimonio comunal que no se apropia, no es mercantilizable.<br />

Su gestión y preservación es responsabilidad comunal. El agua es un sagrado.<br />

Las representaciones cosmogónicas y espirituales <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s indígenas en torno<br />

al agua y sus aportes a una visión más equilibrada para su uso y conservación no han sido<br />

<strong>de</strong>bidamente reconocidos. Queda manifiesto que las concepción occi<strong>de</strong>ntal e indígena<br />

respecto <strong>de</strong> los recursos hídricos entran en conflictos. Pero también pue<strong>de</strong>n ser un factor<br />

<strong>de</strong> complementariedad y cooperación, que alimente estrategias efectivas para un <strong>de</strong>sarrollo<br />

sustentable 182 .<br />

Es por ello que los proyectos <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua y saneamiento para comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque intercultural que valore y respete su visión,<br />

181 Declaración Tlatokan Atlahuak <strong>de</strong>l Foro Paralelo <strong>de</strong>l los Pueblos Indígenas <strong>de</strong>l 4º Foro Mundial sobre el Agua México,<br />

Distrito Fe<strong>de</strong>ral, marzo 17-18, 2006.<br />

182 Xóchitl Gálvez Ruiz. “Los Pueblos Indígenas <strong>de</strong> México y el Agua”, ponencia en el IV Foro Mundial <strong>de</strong>l Agua. Ciudad<br />

<strong>de</strong> México, 17 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006.<br />

117

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!