17.11.2014 Views

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

Salud indígena y derechos humanos. Manual de contenidos - IIDH

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Módulo III<br />

está en continua apertura frente a todo lo que enfrenta, incorporando selectivamente elementos<br />

<strong>de</strong> otras culturas y grupos <strong>humanos</strong> complementarios a su cultura.<br />

El agua como ser creador y transformador:<br />

El agua sigue leyes naturales, <strong>de</strong> acuerdo a los ciclos estacionales y a las condiciones <strong>de</strong>l<br />

territorio. Su uso sustentable implica la generación y aplicación <strong>de</strong> conocimientos y habilida<strong>de</strong>s<br />

obtenidos durantes siglos, así como la construcción <strong>de</strong> una infraestructura hidráulica que<br />

permita cosechar y distribuir el agua, sobre la base <strong>de</strong> una gestión mancomunada y eficiente.<br />

El agua como recreación social:<br />

El agua es la recreación <strong>de</strong> la diversidad en el espacio y el tiempo, en las organizaciones<br />

comunitarias, en la participación <strong>de</strong> la población, permitiendo la auto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s, en discusión y diálogo permanente con la naturaleza.<br />

La lectura <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> la naturaleza es una forma <strong>de</strong> conocerla y lograr su manejo<br />

respetuoso y a<strong>de</strong>cuado. Por ello, el comunero andino ha aprendido a escuchar y reconocer el<br />

significado <strong>de</strong>l canto <strong>de</strong> las aves, a examinar las nubes, observar las hormigas y ahuyentar las<br />

heladas. La conversación con las plantas y los animales, con los cerros y lagunas, permite<br />

una fusión <strong>de</strong> los seres <strong>humanos</strong> con la naturaleza y una sensibilidad que se manifiesta en la<br />

espiritualidad <strong>de</strong> sus gentes.<br />

En la actualidad el mantenimiento <strong>de</strong> los recursos hídricos es un asunto crucial para los<br />

pueblos andinos ante la vulnerabilidad creciente <strong>de</strong> sus territorios, recursos naturales, la<br />

contaminación <strong>de</strong> sus fuentes hídricas por empresas mineras, petroleras, gran<strong>de</strong>s construcciones<br />

<strong>de</strong> infraestructura.<br />

El río Pachachaca en Apurímac, es uno <strong>de</strong> los más contaminados <strong>de</strong>l Perú por el impacto<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> las transnacionales mineras, el vaciado <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> tierra,<br />

escombros y otros materiales para la construcción <strong>de</strong> la autopista Puquio, Abancay. Chalhuanca<br />

es una comunidad a orillas <strong>de</strong> un tributario <strong>de</strong> dicho río que <strong>de</strong>riva su nombre <strong>de</strong> la palabra<br />

quechua “challwancca” que significa “el que va a pescar”. Los peces han sido por generaciones<br />

fuente nutricional al alcance <strong>de</strong> la comunidad. En la actualidad los peces ya no completan su<br />

ciclo <strong>de</strong> vida por la contaminación y la sobrepesca con métodos no tradicionales: atarrayas,<br />

venenos y dinamita, sistemas introducidos por foráneos. El caudal <strong>de</strong>l río ha disminuido<br />

sustancialmente afectando el sistema <strong>de</strong> irrigación y con ello la producción agropecuaria.<br />

Apenas 20 años antes, era inimaginable tener cria<strong>de</strong>ros artificiales <strong>de</strong> trucha. Las especies<br />

fluviales nativas como la challwa y ja´ka prácticamente están extintas.<br />

En el Lago Titicaca, los estudios <strong>de</strong>muestran el impacto <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos<br />

urbanos y la minería especialmente en la disminución <strong>de</strong> la fauna lacustre. Por esta razón en La<br />

Paz, Bolivia, los pobladores ya no quieren consumir peces <strong>de</strong> dicho lago, lo que ha afectado a<br />

grupos <strong>de</strong> pescadores que por generaciones hicieron su modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> esta actividad.<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!